Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

113 mil hogares han sido protagonistas del éxito de Puente al Desarrollo

  ·          Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza cumple 7 años de cambiar la situación de pobreza de las familias costarricenses. ·          Instituciones han entregado un total de 566.982 beneficios en 7 años de la Estrategia. ·          80% de los hogares participantes son jefeados por mujeres. ·          Estrategia inició en 75 distritos prioritarios. En 2019 se extendió a todo el país.   Andrea Castillo, vecina de Turrialba, es beneficiaria de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza, Puente al Desarrollo, quien relata que “cuando Puente tocó las puertas de mi casa, ya yo tenía dos hijos en el colegio y una bebé, yo quería salir adelante, necesitaba estudiar, sacar mi bachillerato y mejorarme como persona”.   Hoy, Andrea comenta que ha logrado superarse -gracias a Puente al Desarrollo- logró estudiar estilismo y en estos momentos estudia barbería, logró cambiar el equipo de trabajo y tiene máquinas nuevas, ahora es más profesional. Sus hijos estudian y recib

Producción de palma aceitera de Costa Rica es libre de deforestación

  ·          Así lo revela el más reciente informe del sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP).     ·          Entre el 2018 y 2019, la pérdida estimada de cobertura arbórea atribuida a la expansión piñera fue solo de 88 hectáreas, de acuerdo con el mismo estudio.     ·          Investigación estima que, en el corto plazo, se declarará a la ganadería de Costa Rica como libre de deforestación.   ·          Desde la promulgación de la Ley Forestal en 1996, el suelo de uso agropecuario se ha reducido en 13%, aunque la producción agropecuaria se duplicó.      En lo que se considera datos de relevancia a nivel mundial, el informe del sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) revela una importante reducción del impacto ambiental de los cultivos de la piña y de palma africana entre 2018 y 2019, así como avances para declarar en el corto plazo la ganadería de Costa

Presupuestados ¢48.400 millones para Programa de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica

  ·          Financiados por el Banco Mundial, recursos fueron incluidos por el Poder Ejecutivo en Presupuesto Extraordinario presentado a la Asamblea Legislativa bajo el expediente N° 22.919 . ·          Proyecto beneficiará a familias que dependen principalmente de la pesca en pequeña escala, palangreros, exportadores, pesca turística comercial, acuicultores, INCOPESCA y a consumidores. ·          Iniciativa va en la línea con la economía azul, en procura de mejorar las condiciones del sector pesquero y acuícola y un mejor uso de los recursos del mar.  ·          “ Nos complace trabajar con el Gobierno de Costa Rica en este proyecto ejemplar en Centroamérica, orientado a transformar el sector acuícola y pesquero, para que genere beneficios económicos sostenibles a las comunidades a lo largo de las costas del país,” dijo director para Centroamérica del Banco Mundial, Michel Kerf. Un total de ¢48.400 millones para la ejecución del Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuic

Nicaragua audita establecimientos de alimentos para animales

  El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua, representado por los funcionarios David Ramírez y Luis López, realizan desde el 21 hasta el 25 de marzo una auditoría en establecimientos de alimentos para animales.   El objetivo de esta visita es la renovación del permiso de exportación de alimentos para animales para seguir enviando los productos a ese país.   Los inspectores visitarán 2 establecimientos en los que se verificará las buenas prácticas de manufactura en los alimentos para mascotas. Las auditorías a los sistemas de inspección son un proceso normal dentro de las normas establecidas en el comercio internacional, los resultados oficiales de esta inspección serán enviados al SENASA una vez analizados por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua.  

Consejo Agropecuario Nacional oficializa Política Pública para el Desarrollo de la Ganadería Sostenible

  Política ampliará el impacto en beneficios económicos a muchas personas ganaderas. Planteamiento tiene como propósito desarrollar de forma integral la ganadería y sus industrias. Estrategia se apega a un modelo de desarrollo que respeta los ODS, así como el Plan Nacional de Descarbonización y enfatiza la responsabilidad social de las empresas.     Mediante un acuerdo tomado recientemente por el Consejo Agropecuario Nacional, CAN, se oficializa la política Pública para el Desarrollo de la Ganadería Sostenible y las dos estrategias sectoriales para el sector cárnico y lácteoelcual traerá grandes beneficios económicos para las personas ganaderas, quienes en los últimos meses se han enfrentado a constantes retos de la mano del desarrollo eco-competitivo del sector. El principal propósito de es desarrollar de forma integral la ganadería y sus industrias, para así lograr productos diferenciados los cuales se podrán colocar en mercados de alta exigencia ta

COSTA RICA ENFRENTA RETO DEL SARGAZO Y SECTORES SE UNEN PARA ABORDAR PLAN DE ACCIÓN NACIONAL

  ·          La Asociación de pescadores del Caribe Sur alertó sobre el avistamiento de manchas de Sargazo flotante en la costa del Caribe y un mayor avistamiento de ellas en las playas del Caribe. ·          En coordinación con los pescadores y las instituciones con competencias compartidas, el MINAE-SINAC verificó la mayor presencia de sargazo en las playas de Puerto Viejo centro, principalmente en la playa conocida como “Playa Parquecito”. En el mar se encontraron parches o estelas de sargazo flotando cerca de la costa de Puerto Viejo hasta la playa Cocles. ·          Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, realizó un muestreo de las principales playas a lo largo del Caribe Sur. ·          Según el Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA, en el muestreo marino, se divisaron 8 cúmulos de sargazo (20 m hasta 1 km largo y 1 m a 50 m ancho), con baja densidad formando estelas transportadas por

Ejecutivo sanciona ley que facilitará investigación y formalización de pescadores

  ●        Medida constituye un paso más en el cumplimiento de los compromisos asumidos durante proceso de diálogo con el Sector Pesquero. ●        Ley incluye mecanismo para desarrollar investigaciones en alianza con pescadores organizados, lo que permitirá recopilación de datos necesarios para nuevas licencias de pequeña escala. ●        Normativa reforma las definiciones y clasificaciones de las flotas de pesca comercial otorgadas mediante la Ley 8436, eliminando las autonomías establecidas en 2005. Este viernes, el presidente de la República, Carlos Alvarado, firmó la Ley Nº10.155, la cual modifica varios artículos de la Ley de Pesca y Acuicultura (Nº8436), como parte de los compromisos asumidos con el sector durante el proceso de diálogo. Esta nueva normativa faculta al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) la realización de investigaciones en asocio con organizaciones de pescadores legalmente constituidos, lo que permitirá la recopilación de datos necesari

Productores agropecuarios de Poás y Alajuela se benefician con obras de mejora a su sistema riego

  ·          Proyecto desarrollado por Inder y Senara consistió en la construcción de una represa para captar el agua para el sistema de riego de los productores, sin afectar los ecosistemas del río Poasito. ·          En total son 68 familias beneficiadas dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias de Poás y comunidades del cantón central de Alajuela. ·          Proyecto de riego es el más longevo del Territorio Rural Alajuela-Poás- Grecia- Sarchí, y fue gravemente dañado por el terremoto de Cinchona en el 2009. ·          Para desarrollar la iniciativa se requirió de una inversión de más de ₡202,6 millones de los cuales Inder aportó ₡139,6 millones, Senara ₡18,3 millones, UCR ₡15,1 millones y SUA ₡29.5 millones.   Un total de 68 familias productoras agrícolas y pecuarias, son las beneficiadas directas con las obras de mejoramiento del Sistema de Riego de San Juan Norte de Poás, proyecto que fue entregado este jueves 17 de marzo por parte de los jerarcas del Instituto de Desar

Habitantes de la zona alta en Nandayure exploran siembra de papas proveniente de cultivo In Vitro

  ·          Investigación desarrollada arroja primeros resultados promisorios sobre el cultivo de papa en Nandayure y zonas altas de la Península. Variedad denominada Palmira, fue aportada por la Estación Experimental Dr. Carlos Durán.   Por las condiciones climáticas se aplica riego por aspersión diariamente y fertirriego de una a dos veces por semana.   Las primeras plantaciones de papa, realizadas por los pobladores en la zona alta de Nandayure, verificaron la factibilidad de los terrenos para lograr cosechas comerciales de este tubérculo. Funcionarios del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, les brindaron información del material para reproducción, explorando la reproducción de un material proveniente del laboratorio de cultivo de tejidos del INTA, de la recién liberada variedad Palmira. La siembra se planeó en sustrato artificial, sobre turba, usando bolsas de polietileno de color negro, con dimensiones de 7 x 9 pulgadas

Liberan a productores tres nuevos materiales de papaya desarrollados por el INTA y la UCR

  ·          Se trata de Híbrido INTA-UCR H-39 y dos variedades 95% hermafroditas denominadas INTA-UCR 1785 (Suerre) e INTA-UCR 6514. ·          Actividad se realizó este miércoles en la Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles, Pococí. ·          Entrega de semilla inicial se hará a grupos organizados de productores de las diferentes regiones papayeras del país, a los cuales se les acompañará en el proceso de multiplicación y correcto manejo agronómico.  ·          Nuevos materiales -que permitirán mejorar la calidad, la eficiencia y reducir costos de producción- son resultado de un programa de investigación de mejoramiento genético llevado a cabo en los últimos 20 años por el INTA y la UCR.   Este miércoles en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, y la Universidad de Costa Rica (UCR) liberaron oficialmente tres nuevos materiales de papaya: el Híbrido INTA-UCR-H39 y dos variedad