Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Costa Rica es sede de encuentro ganadero de Mesoamérica y el Caribe

Más de 100 expertos de la Comisión de Desarrollo Ganadero (CODEGALAC) para América Latina y el Caribe, se reunirán en el país para analizar la ruta hacia el desarrollo de una ganadería con sostenibilidad ambiental, social y económica que contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional  Costa Rica presentará su experiencia en la producción ganadera baja en emisiones de gases de efecto invernadero. A partir de este miércoles 29 de noviembre y hasta el 1 de diciembre, Costa Rica será sede de la XIV Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero (CODEGALAC) para América Latina y el Caribe, que analizará el sector pecuario en Mesoamérica y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Dicha Comisión es una instancia integrada por representantes de gobiernos, principalmente de los Ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente y del sector privado regional, para facilitar el intercambio de experiencias polít

ARTÍCULO DE OPINIÓN: Hacia una pesca sostenible del camarón

Por: Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería En días recientes se ha incrementado una campaña contra la pesca de arrastre de camarones, motivada por una información sesgada según la cual el Gobierno quiere volver a la pesca de arrastre prohibida por la Sala Constitucional en 2013.  La pesca de arrastre fue prohibida por su impacto negativo en el lecho marino, por el alto nivel de captura incidental de fauna de acompañamiento del camarón (FACA), y porque esta captura incidental además resta posibilidades a los pescadores artesanales de nuestras costas. Por otra parte, la pesca de arrastre genera alrededor de 1000 empleos directos en zonas deprimidas, con problemas de desempleo y alta vulnerabilidad social. De estos empleos dependen unas 3500 personas. Ante esta disyuntiva, la ruta que ha seguido el Incopesca ha sido el facilitar un amplio debate nacional con participación de todos los sectores interesados y amparado en el artículo 103 de la Ley de Pesca y A

Estudian estrategia integral para prevención de riesgo de plagas

Del 20 al 25 de noviembre técnicos y profesionales de la región del OIRSA reunidos en San José para reforzar habilidades.  Fitopatólogos, entomólogos y especialistas en malezas, de Costa Rica, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, se reúnen esta semana en San José, con el fin de reforzar habilidades y capacidades en el muestreo fitosanitario de plantas, productos y subproductos vinculados con el comercio internacional, afirmó Marco Alfaro, jefe del Departamento de Control, del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).  La necesidad del comercio entre países es una tendencia irreversible bajo el escenario actual de apertura de mercados, por lo que se requiere el desarrollo de estrategias integrales para una inspección inteligente y dinámica orientada al manejo de riesgos por ingreso de plagas.  El taller denominado “Curso Regional sobre metodología de muestreo de carga en puntos de control fronterizo”, es impartido po

Golfo de Nicoya produce sus propias hortalizas

Con  apoyo del INTA y financiamiento de la Australian AID y FITTACORI, agricultoras de esa zona se preparan para aprovechar las oportunidades de comercialización que generará la apertura del Mercado Regional Chorotega. Doce mujeres del distrito de Lepanto de Puntarenas, inauguraron recientemente un proyecto de producción de hortalizas al cual denominaron “Alimentos para mi hogar”. Esto no solamente les permite mejorar su calidad de vida y obtener mayores ingresos, sino, incursionar en nuevos cultivos que no se conocían en la zona, tales como pack Choi, pepino, chile dulce, tomate, cebollino, lechuga y culantro.  Dicho proyecto se realiza con apoyo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y el financiamiento de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (Australian AID) y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI).

Incopesca respeta fallo Constitucional

En torno a las versiones equivocadas que han circulado algunas organizaciones ambientalistas que afirman que la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura aprobó el pasado viernes la renovación de licencias de pesca de arrastre, el Incopesca desea aclarar a la opinión pública: 1.     La Junta Directiva del Instituto no ha renovado ninguna licencia de pesca de camarón con red de arrastre. 2.     La Junta Directiva del Incopesca sí tomó un acuerdo el pasado viernes 10 de noviembre, que se enfoca en el Desarrollo y Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica y podría quedar en firme en las próximas semanas, si así lo decide la Junta Directiva. 3.     Este acuerdo es absolutamente respetuoso de la jurisprudencia constitucional, en particular de la sentencia de la Sala Constitucional, del 7 de agosto de 2013, como corresponde al Estado de Derecho. No busca permitir la pesca de arrastre indiscriminada y más bien procura lograr el equilibrio entre los p

Costa Rica y FAO impulsan alianza para capacitar países del sur global a través de cooperación triangular

Expertos costarricenses podrán trasladar su conocimiento a instituciones de países beneficiarios en materia de agricultura, ganadería, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros  Costa Rica y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), presentaron este jueves 16 de noviembre, en la Cancillería; el Memorándum de Entendimiento (MdE), compromiso que adquirieron con la firma del Acuerdo Revisado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Costa Rica. Dicho Acuerdo, que se firmó en julio pasado, en Roma, expresa el compromiso de ambas partes para fortalecer la prestación de asistencia técnica, el fomento de capacidades; y la mejora del intercambio de información técnica. La asistencia también incluye las áreas de tecnologías, experiencias y conocimientos relativos a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, agroindustria, seguridad alimentaria y nutricional, promoción del empleo juvenil, protección

Costa Rica promueve manipulación responsable de los alimentos

·          Del 06 al 10 de noviembre se realizarán  charlas con expertos nacionales internacionales. ·          Iniciativa busca informar sobre las repercusiones de los alimentos contaminados en la salud. Con el fin de involucrar y fortalecer la participación de productores, la industria y otros actores claves, en la adopción de buenas prácticas de producción, elaboración y recolección de los alimentos, Costa Rica celebra por primera vez, la Semana Nacional de la Inocuidad de los Alimentos, con el lema: ”Manipular con Responsabilidad es Bienestar para Todos’’. “ El MEIC como rector en materia de la calidad y la competitividad está llamado a fomentarla en los bienes disponibles en el mercado y de los destinados a la exportación, por esta razón, educar e informar sobre la importancia de garantizar alimentos inocuos, es una manera de asegurarle a los consumidores la calidad de estos productos, proteger su salud y favorecer el aumento de la competitividad del sector productivo

Fortalecen esfuerzos y mecanismos para la prevención de Fusarium raza 4

Tres días de capacitación al personal de instituciones públicas y empresa privada, organizado por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Durante tres días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, el personal de instituciones públicas y privadas, que trabajan en aspectos de vigilancia fitosanitaria, investigación y extensión agrícola, fortalecerán sus conocimientos en la marchitez por Fusarium raza 4 tropical en la producción de musáceas, mediante un taller que se llevará a cabo en el Centro de Investigaciones Agrícolas de CORBANA, en la Rita, de la Provincia de Limón, afirmó Gerardo Granados, encargado de Operaciones Regionales del SFE. Los participantes analizarán la situación mundial de la enfermedad, sus implicaciones para la producción de musáceas en América Latina, el Caribe y Costa Rica. Asimismo, fortalecerán su conocimiento en el reconocimiento de síntomas y en la colecta y manejo de muestras. Además las medidas de biose