Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Gobierno reforma Reglamento de Ley de Banca para el Desarrollo

Dispone que 40% de recursos estén dirigidos a regiones fuera de la Región Central. También un 40% deberá dirigirse a los sectores prioritarios, como los proyectos impulsados por mujeres, adultos mayores, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas y consorcios de pymes.  Con el fin de aumentar potenciales beneficiarios, facilitar acceso a los fondos, mejorar el uso e impacto, y asegurar un mayor apoyo a sectores prioritarios y a las regiones periféricas del país, el Gobierno reforma el Reglamento a la Ley Nº 8634, “Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)”.   “ La reforma persigue que los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo vayan donde se requieren, estén al servicio efectivamente del emprendedor, de las micro y pequeñas empresas, de las buenas ideas, de los buenos proyectos y de la innovación, para así seguir reactivando la economía del país. Hemos dicho que nuestros emprendedores y micro y pe

LAS MUJERES SON CLAVE PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FORTALECER LA AGRICULTURA FAMILIAR

  Durante el encuentro, Feria del Agricultor del MAG recibió 50 mujeres con sus productos. Como cierre del mes donde se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, este viernes se unieron el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para desarrollar un encuentro donde reconocieron el aporte de las mujeres a la seguridad alimentaria y a la agricultura familiar. La cita se desarrolló en el parqueo del MAG, ubicado en Sabana Sur . Durante el evento se llevaron a cabo diversos conversatorios dirigidos a mujeres donde se analizaron temas como: los sistemas agroalimentarios como motores para el cumplimiento de la Agenda 2030; apoyos de capacitación para la producción de mujeres agroproductoras; apoyos financieros para las mujeres agroproductoras y acciones para el impulso de la autonomía

Costa Rica se une a solicitud internacional ante la FAO para fortalecer lucha contra el Foc R4T

  ·        Costa Rica se une a solicitud ante la FAO para establecer medidas urgentes de prevención ante el riesgo de Fusarium R4T en las musáceas. ·        La plaga no está presente en Costa Rica, pero ya fue identificada en Perú, Colombia y Venezuela. Esta semana se lleva a cabo la Sesión #17 del Comité de Medidas Fitosanitarias, en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su sede principal de Roma. Varios países productores de musáceas se unieron para solicitar la inclusión en la agenda de un punto en el que, se considere formar un equipo de trabajo para la prevención de la dispersión del hongo Fusarium raza 4 tropical a nivel mundial. Ecuador, como principal productor de banano en el mundo, solicitó este espacio para que los países interesados expresaran su preocupación, la que fue apoyada por Mozambique, República Dominicana, Camerún, Congo, Senegal, Mali, Malawi, África del Sur,

Ejecutivo firma declaratoria de emergencia sanitaria nacional para prevención, control y erradicación de la influenza aviar

  ·          Actualmente se registran 14 focos de Influenza Aviar en el país, de los cuales 13 se presentaron en aves silvestres y solo uno en aves domésticas . ·          Piden  a la población reportar de inmediato si encuentran aves con síntomas de enfermedad o muertas , a la oficina de SENASA más cercana, o enviar un mensaje al número de WhatsApp: 86341489.   Este miércoles 29 de marzo se publicó el Decreto N° 43968-MAG firmado por el presidente de la República y el Ministro de Agricultura y Ganadería, para declarar estado de emergencia sanitaria epidémica nacional por la presencia en el país de la Influenza Aviar.   "Este decreto de emergencia se realizó con la finalidad de contar con los recursos necesarios para evitar la diseminación del virus en el país, para preservar el estatus sanitario nacional y proteger la comercialización nacional e internacional de los productos y subproductos avícolas, así como para resguardar los puestos de trabajo y el patrimonio familiar d

CNP continúa proceso de actualización tecnológica

  Con el propósito de agilizar el proceso logístico del sistema de abastecimiento institucional y eficientizar la atención de los clientes y suplidores, el Consejo Nacional de Producción (CNP) adjudicó ya la contratación del Sistema Logístico de Pedidos del PAI. La construcción del sistema se adjudicó a RACSA y es por un monto de $2 404 693,11. El Sistema integrará compras, registro de productores y suplidores, inventario, control de transportes, encuestas de satisfacción de clientes, inspecciones de calidad y precios. La implementación requerirá 24 meses. “Este es uno de los principales avances en el camino de actualización tecnológica y fortalecimiento de la Institución, no solo nos permitirá la obtención de datos en tiempo real para la toma de decisiones, sino permitirá brindar respuesta oportuna a las necesidades que demanda la logística de abastecimiento de alimentos.” expresó Adolfo Ramírez Carballo, presidente ejecutivo de la Institución”. Este esfuerzo forma parte del pro

¡Prepárese para Semana Santa! Pescadores y acuicultores de Puntarenas lo esperan en la FERIMAR

  §   Feria se realizará 31 de marzo y 01 de abril, de 9:00am a 5:00pm, en la sede del INCOPESCA en Puntarenas. §   Actividad busca fomentar y dar a conocer la actividad pesquera y acuícola presente en la región e incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado y mariscos nacionales durante la Semana Santa.   Los pescadores y acuicultores de Puntarenas se organizan junto con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para la nueva edición de la FERIMAR 2023, feria que durante dos días consecutivos ofrecerá una gran variedad de productos pesqueros y acuícolas. Esta actividad se realizará del 31 de marzo y 01 de abril de 9:00am a 5:00pm en la sede el INCOPESCA en Puntarenas y tiene como objeto fomentar y dar a conocer la actividad pesquera y acuícola, incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado y mariscos nacionales, aprovechen la víspera de Semana Santa, de manera que quienes la visiten puedan adquirir una amplia

¡Prepárese para Semana Santa! Truchicultores del Cerro de la Muerte lo esperan en la Feria Nacional de la Trucha

  Feria se llevará a cabo 25 y 26 de marzo en La Trinidad de Dota.   Visitantes tendrán oportunidad de apoyar a personas acuicultoras y adquirir, sin intermediarios, variedad de alimentos a base de trucha a excelente precio.   Actividad procura fomentar y divulgar la actividad truchera en el país e incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma trucha nacional durante la Semana Santa, para reactivar las economías territoriales.   Los trucheros del macizo del Cerro de la Muerte se organizan junto con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para ofrecer al público costarricense la Feria Nacional de la Trucha previo a la entrada de la Semana Santa.   La actividad se realizará el 25 y 26 de marzo en La Trinidad de Dota con el objeto de fomentar y dar a conocer el cultivo de truchas de esta zona, incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado nacional, aprovechen la víspera de S

Nicoya se engalana con su IV edición de la Feria del Frijol y Maíz

  Feria se llevará a cabo el jueves 23 de marzo en el Parque Central de Nicoya Actividad busca promover la conservación de la semilla, el cultivo y el consumo de las variedades autóctonas de estos granos básicos en la población local y nacional.   Este jueves 23 de marzo las personas productoras de frijol y maíz de la Península de Nicoya, tendrán la oportunidad de comercializar sus productos con todos aquellos que se acerquen al Parque Central de cantón de Nicoya, espacio donde se llevará a cabo la IV edición de la " Feria frijol y maíz criollo: conservando nuestros tesoros naturales " . Esta actividad busca crear conciencia en las personas consumidoras del esfuerzo de nuestros agricultores y agricultoras por llevar a la mesa de los costarricenses productos que forman parte de la gastronomía tradicional y fomentar así el rescate de la cultura local y las prácticas culinarias del país y la región. Tanto el frijol como el maíz, que se ofrecerán en la F

Autoridades del Servicio Fitosanitaria advierten sobre aumento de rata de campo en regiones Chorotega y Pacífico Central

  En los últimos meses se han obtenido capturas de rata de campo de hasta un 100% en las labores de trampeo en la Región Chorotega y de hasta un 28% en algunas del Pacífico Central.   El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), alerta sobre el incremento de la rata de campo ( Sigmodon hirsutus ) en las regiones Chorotega y Pacífico Central, con mayor presencia en la Región Chorotega, debido principalmente a las condiciones de clima que están favoreciendo el incremento de las poblaciones de dicho roedor.   Para predecir este aumento se tiene como parámetro el índice de captura de más de un 8% de ratas en las trampas colocadas en el campo. Para arriba de ese porcentaje se deben aplicar las medidas de manejo y control de roedores con el fin evitar que produzcan daños en los rendimientos de cultivo como caña de azúcar y arroz en las regiones antes mencionadas. En la Región Chorotega, específicamente en la zona

Analizan comportamiento de la pesquería palangrera en Costa Rica

Estudio de datos será de gran importancia para el desarrollo del sector pesquero del país y buscar la sostenibilidad de las especies pelágicas. Con el objetivo de tener datos de primera mano que permitan tomar las mejores decisiones e implementar más acciones entorno a la pesquería de palangre en Costa Rica, el Instituto de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Sector Pesquero Palangrero Nacional y Comercializadores y Exportadores se unieron desde el año pasado, para contar con un análisis más detallado de la información biológica pesquera, que se ha recolectado desde hace varios años. INCOPESCA y el Sector Pesquero Palangrero Nacional, junto con la reconocida empresa mexicana de Servicios Integrales de Recursos Biológicos, Acuáticos y Ambientales (SIRBAA), realizaron el estudio “Análisis de la información de la pesquería de grandes pelágicos de interés comercial capturados y desembarcados por las flotas que operan dentro y fuera de la zona económica exclusiva (ZEE) del Pacífico de Costa

Reanudan exportaciones de productos avícolas a Nicaragua y Honduras

  ·          Operaciones de limpieza y desinfección del establecimiento afectado e incremento de actividades de vigilancia epidemiológica por parte del SENASA, junto con reforzamiento de medidas de bioseguridad de los productores, permitió el restablecimiento de los mercados. ·          SENASA reitera que no existe evidencia de transmisión de la enfermedad por el consumo de productos avícolas como carne de pollo, pavo y huevo.   Desde este martes 7 de marzo se reanudaron las exportaciones de productos avícolas hacia Nicaragua y Honduras, gracias al trabajo conjunto del Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, y del sector privado, tras la suspensión de las exportaciones a estos mercados debido a la detección de un foco de Influenza Aviar tipo A subtipo H5, en una explotación de traspatio de aves domésticas, en una vivienda ubicada en Parrita, Puntarenas, en febrero anterior. Ante el brote, SENASA adoptó de forma inmediata medidas de control de movilización de animales en el sit

MAG apoya a mujeres para brindarle valor agregado a sus actividades productivas

  Como parte de las acciones y proyectos de la Oficina de Mujer Productora Agropecuaria, de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), un grupo de mujeres de Nandayure, Nicoya y Bagaces, fueron capacitadas en las instalaciones de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en Balsa de Atenas, sobre conocimientos básicos necesarios para el procesamiento y producción láctea y sus derivados, en procura de que ellas desarrollen capacidades para brindar valor agregado a sus actividades productivas.   “Gracias a este proceso, las participantes adquirieron nuevos conocimientos, habilidades y prácticas que les permitirán mejorar los procesos de producción, calidad y rentabilidad de la actividad productiva que realizan y, a la vez, elaborar productos inocuos y de excelente calidad que puedan ser más competitivos a nivel del mercado local y nacional”, explicó la directora nacional de Extensión Agropecuaria, Karla Mena Soto.   Inicialmente las

¡Prepárese para Semana Santa! Pescadores y acuicultores costarricenses lo esperan en la FERIMAR y Feria Nacional de la Trucha

  Ferias se llevarán a cabo a lo largo del mes de marzo en Quepos, Dota y Puntarenas. Compradores tendrán oportunidad de apoyar a personas pescadoras y acuicultores y adquirir, sin intermediarios, variedad de alimentos marinos y acuícolas a excelente precio.   Actividades buscan fomentar y dar a conocer la actividad pesquera y acuícola presente en las regiones e incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado y mariscos nacionales durante la Semana Santa, así como la reactivar las economías territoriales. Los pescadores y acuicultores costarricenses se organizan junto con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para ofrecer al público costarricense espacios de comercialización de productos pesqueros y acuícolas durante el mes de marzo previo a la entrada de la Semana Santa. Las actividades se realizarán el 18 y 19 de marzo en Quepos, 25 y 26 de marzo en Dota, así como el 31 de marzo y 01