Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2016

El Bienestar Animal sigue fortaleciéndose en Costa Rica

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA),  del Ministerio de Agricultura y Ganadería,   con la  colaboración de Humane Society International Latin America y World Animal Protection, organizaron el "Taller Fortaleciendo el Bienestar Animal en Costa Rica" con el objetivo de compartir y  ampliar los  conocimientos técnicos en ésta área en Costa Rica capacitando a otras instituciones y organizaciones  que contribuyen  en este campo. Dicha actividad está inscrita en el proceso de implementación del Programa Nacional de Bienestar Animal bajo los principios de la gobernanza y la participación ciudadana en la función pública y responde en forma especial a los compromisos establecidos por el Sector Agropecuario en el   Plan Nacional de Desarrollo  2015-2018 “Alberto Cañas Escalante. ” El Ministro de Presidencia, Sergio Alfaro participó en la inauguración del evento en donde destacó el compromiso del gobierno con la temática.   “ Desde el Ejecutivo reiteramos nuestro comp

SENASA señala “no conformidades” para ingreso de productos Lala de Nicaragua al país

En una reciente inspección realizada a dos establecimientos procesadores de productos lácteos en Nicaragua, de la empresa  LALA, el Servicio Nacional de Salud Animal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, identificó varias “no conformidades” con el sistema de producción de las dos plantas inspeccionadas. La inspección fue solicitada por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de la República de Nicaragua, ante el interés de la empresa de comercializar sus productos al  mercado costarricense.   En mayo pasado SENASA procedió a una revisión integral de todos los puntos del proceso productivo que son relevantes para garantizar la calidad sanitaria del producto final, entre ellos,  el sistema de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades; el sistema oficial de vigilancia y control de inocuidad en los establecimientos procesadores y de acopio. Las no conformidades se identificaron a nivel de finca y de centros de acopio, en las plantas de proceso, en el prog

SEPSA inaugura página web y se incorpora a redes sociales

Página web y Facebook operan desde mediados de junio 2016. · Canales refuerzan la comunicación con públicos estratégicos. Con el fin de robustecer la estrategia de divulgación y contacto con los actores del sector agropecuario costarricense, la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) impulsó este 20 de junio dos nuevos canales de comunicación: el sitio web www.sepsa.go.cr y el www.facebook.com/SepsaCR . Estos espacios refuerzan el liderazgo de SEPSA como centro administrador de información para el Sector Agropecuario Costarricense, y ofrece a los usuarios una ventana a la investigación relevante en formatos amigables para la navegación, ya sea en dispositivos móviles, laptops o pc. Ambos canales (página web y Facebook oficial), llegan a complementar los esfuerzos de comunicación que realiza SEPSA, donde ya figuran documentos como desplegables, informes, hojas divulgativas, memorias de gestión, boletines estadísticos, temas de articulació

SFE refuerza inspección en fincas y plantas empacadoras de piña

·         Una mayor inspección en finca y plantas empacadoras          permitirá tomar decisiones a tiempo antes de llegar a             puerto El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), estableció la estrategia de reforzar la supervisión de piña de exportación a nivel de campo y plantas empacadoras, lo que permite la toma de decisiones antes de llegar a puerto y se minimiza el riesgo de envíos con plagas. Es obligación del SFE controlar la calidad fitosanitaria de los vegetales de exportación para expedir los certificados fitosanitarios por eso se redoblarán los controles, para lo cual se contará con el apoyo de más personal aportado por la Dirección de Extensión del MAG en el periodo que sea requerido. Además el SFE pondrá atención a las finca de productores independientes que abastecen a las plantas empacadoras con el fin de disminuir la presencia de plagas. La instit

Agricultores orgánicos de Guanacaste obtienen Certificación Participativa

·         SFE realiza el procedimiento para el registro desde la solicitud hasta la aprobación   Bajo la   modalidad de Sistemas de Certificación Participativa, la Asociación AgroOrgánica Guanacasteca, integrada por 25 productores asociados de la zona, recibieron de manos de la viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivania Quesada Villalobos, el registro de Certificación Participativa para 7 fincas lo que les permite cultivar, producir y comercializar productos con la denominación de “Orgánica”, destinados  a consumidores del mercado nacional. Ivannia Quesada Villalobos, Viceministra del MAG,  aseguró que “tener una certificación orgánica es muy importante para el productor y para el país.  Creo que es transcendental unirse y  trabajar en conjunto con el Estado.  Si las organizaciones de productores están empoderadas con su producción, los planes de trabajo continúan.  El consumidor quiere productos saludables y libr

Productores de plátano cuentan con 7 nuevos cultivares

Investigación fue realizada en la Finca Experimental de CORBANA en coordinación con el MAG y apoyo  de FITTACORI.   Los productores de plátano cuentan con 7 nuevos cultivares de plátano según mercado de destino, que permitirá a la industria y a los productores ser más competitivos y ofrecer a los consumidores un producto inocuo y de mayor calidad. Dichas variedades, que se caracterizan por ser  aptas para la industria y consumo en fresco, por su tamaño y excelente calidad,  son conocidas como  “ curraré tallo verde”, “curraré corriente”, “curraré planta baja”, “doña María”, “Cóbano”, “dominico harton” y “fhia 20” , y fueron probadas en la finca Experimental de CORBANA en 28 Millas de Matina.  En promedio los cultivares sobrepasan los 15 Kilogramos por racimo, lo que los hace muy cotizados para la exportación. Con el fin de propagar los nuevos cultivares, se entregó una muestra de semillas de cada variedad a 8 colegios técnicos agropecuarios ubicados en Guácimo,

Costa Rica está libre de vaca loca

Costa Rica es reconocida  mundialmente  como país con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad conocida como “el mal de las vacas locas”.  Así lo estableció la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), ente competente en sanidad animal, en su 84ª Asamblea celebrada el pasado mes de mayo en Francia , y a la que asistieron   alrededor de 850 participantes, en representación los 180 Países miembros, numerosas personalidades científicas y alrededor de cuarenta organizaciones internacionales, intergubernamentales, regionales y nacionales. Costa Rica se convierte así en uno de los 41 países certificados en el mundo. Este reconocimiento permite una importante mejora en el estatus sanitario del país, lo cual refuerza la credibilidad del sistema de vigilancia, prevención y control de enfermedades en los animales, además fortifica las relaciones comerciales existentes y abre opciones de acceso a nuevo

SENASA avala seguridad sanitaria e inocuidad de productos pesqueros

·         Niveles de mercurio y de consumo no son peligrosos para la salud humana. Autoridades del Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informan a la población que el pescado que se expende en el mercado nacional cumple con las normativas nacionales e internacionales, en cuanto a seguridad sanitaria e inocuidad. Esta aclaración se hace debido a informaciones que han surgido en la prensa en torno a la presunta existencia de riesgo por presencia de mercurio en pescado. “Deseamos informar a la población que el país cuenta con una entidad responsable de velar por la seguridad sanitaria de lo que los costarricenses consumimos y que nos garantiza que el pescado no contiene niveles altos de mercurio, ni de otros contaminantes, que puedan afectar la salud de los consumidores, con lo cual ha existido una política de vigilancia constante.”, dijo José Luis Rojas, del Programa Nacional de Residuos en Alimentos de Origen Animal. Además, e

SENASA avala seguridad sanitaria e inocuidad de productos pesqueros

·         Niveles de mercurio y de consumo no son peligrosos para la salud humana. Autoridades del Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informan a la población que el pescado que se expende en el mercado nacional cumple con las normativas nacionales e internacionales, en cuanto a seguridad sanitaria e inocuidad. Esta aclaración se hace debido a informaciones que han surgido en la prensa en torno a la presunta existencia de riesgo por presencia de mercurio en pescado. “Deseamos informar a la población que el país cuenta con una entidad responsable de velar por la seguridad sanitaria de lo que los costarricenses consumimos y que nos garantiza que el pescado no contiene niveles altos de mercurio, ni de otros contaminantes, que puedan afectar la salud de los consumidores, con lo cual ha existido una política de vigilancia constante.”, dijo José Luis Rojas, del Programa Nacional de Residuos en Alimentos de Origen Animal. Ad

BASE DE DATOS CONTRIBUIRÁ A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN GUANACASTE

·          Contendrá información sobre producción agrícola, pesquera y acuícola. ·          Además permitirá enfrentar o prevenir plagas.     El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones creará un Sistema Nacional de Información Agroalimentaria enfocado al mercado Chorotega que contribuirá a mejorar la productividad en el sector agrícola, pesquero y acuícola de esa región. Se trata de una base electrónica, que permitirá integrar información sobre el contenido de nutrientes de los diferentes productos, su aporte energético y beneficios para la salud de los consumidores, y también contenidos que servirán para mejorar la producción y la comercialización.  La Viceministra de Ciencia y Tecnología, Carolina Vásquez, señaló que el objetivo del sistema es “fomentar el desarrollo productivo, económico y social de Guanacaste”. “Esto redundará en beneficios no sólo para la provincia, sino para el país, porque permitirá tomar decisiones de alto nivel y hacer que lle

Nueva tarifa fortalecerá acciones de vigilancia epidemiológica en el territorio nacional

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, tiene el deber como autoridad sanitaria de reducir la probabilidad que una enfermedad exótica de los animales ingrese al territorio nacional y en caso de ocurrir, detectarla en el menor tiempo posible para aplicar las medidas sanitarias necesarias para proteger la   salud  animal  y  salud  pública  veterinaria, por esta razón se autorizó el cobró de la tarifa de $2 por la aplicación de medidas cuarentenarias  a las personas  que ingresan y salen del país, como la inspección manual,  incineración de mercancías, entre otros. “Con este aporte aproximado de los $4.5 millones, SENASA reforzará  sus capacidades para mejorar su  gestión y ser más  eficiente con la vigilancia en los puestos fronterizos, con el fin reducir el riesgo de ingreso de las enfermedades, por medio de controles sanitarios en las importaciones de mercancías de riesgo, animales o sus productos, tomas de muestras, desinfecció

CONGRESO GANADERO FORTALECERÁ CALIDAD DE FINCAS COSTARRICENSES

Temas enriquecen el trabajo del ganadero y mejoran la calidad de la carne Se espera más de 600 participantes nacionales e internacional La Cámara de Ganaderos de San Carlos convoca por cuarto año consecutivo, al Congreso Ganadero programado para los días 12 y 13 de agosto de 2016. De nuevo, los productores de cría y engorde de ganado tendrán la oportunidad de escuchar, documentarse y aprender de expertos costarricenses y latinoamericanos para mejorar la productividad de sus fincas y en conjunto, el estado general de la ganadería costarricense. La inscripción comenzará el día miércoles 1º de junio, utilizando la página electrónica de la cámara: www.camarasancarlos.com (haga click para dirigirse directamente) La Cámara de Ganaderos de San Carlos aspira a tener a todo tipo de productor, por eso los precios son accesibles: $ 60 público general (aproximadamente ¢32.700 tipo de cambio vigente), $ 50 socios de la Cámara de Ganaderos de San Carlos, y este año tenemos una facilid

Fortalecen siembra de hortalizas en Guanacaste

Gracias a investigación del INTA y del MAG en  la Estación Experimental Enrique Jiménez, ubicada en Cañas, se impulsan varios proyectos. Forman parte del apoyo a la agricultura familiar en la provincia, con miras a que se integren al Mercado Regional Chorotega. La estrategia busca que productores guanacastecos suplan buena parte de las 70 mil toneladas métricas de verduras y frutas que allí se consumen. La Asociación  de Productoras Ebenezer, integrada por 8 mujeres de la zona costera de Abangares, Guanacaste, producen lechuga, chile dulce, pepino, tomate, cebollino, pack choi y culantro inocuos, frescos, de excelente calidad  en una casa de malla de 600 m 2 . Esta empresa es parte de un proyecto más amplio que se impulsan en los cantones de Cañas, Hojancha, Nandayure, Bagaces, Nicoya y Liberia, con el fin de suplir la demanda de la región que se estima en alrededor de 70 mil toneladas métricas de verduras y frutas, la mayoría de las cuales pro

Electo nuevo miembro de Junta Directiva del CNP

Geovanny Quirós Herrera,  de Cerbatana de Puriscal, de la Región Central Sur, será el representante por los pequeños y medianos productores.   Geovanny Quirós Herrera, de Cerbatana de Puriscal, fue designado como nuevo representante de los pequeños y medianos productores agropecuarios, para integrar la Junta Directiva del Consejo Nacional de Producción (CNP) por los próximos dos años. Se desempeña actualmente como representante de la   Unión de Pequeños Productores Agropecuarios   de Puriscal,   de la   Unión Regional Agroforestal y de la Unión Nacional Agroforestal. La elección se realizó recientemente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Sabana Sur y contó con la participación  de representantes del Foro Nacional Mixto y de los Foros Regionales Mixtos de Organizaciones de Pequeños y Medianos Productores y del Sector Público Agropecuario, así como el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Luis Felipe Arauz Cavallini, entre otros. “Yo voy a

Nombrado nuevo director del SFE

Ministro Arauz renueva dirección del SFE para favorecer comunicación con sectores productivos y mejorar servicios.  Jerarca niega afirmaciones de ex director sobre cambio de medidas en inspección de piña.  Este viernes, el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini anunció la renuncia de Francisco Dall’Anese a la dirección del Servicio Fitosanitario del Estado, y el nombramiento del Ing. Marco Vinicio Jiménez Salas, en el cargo. El nombramiento del nuevo Director del SFE procura un mejor entendimiento con los sectores productivos del país y como meta se propone la mejora en los servicios que presta para mantener el estatus fitosanitario y la competitividad del sector agroexportador, a la vez que se vela por la calidad e inocuidad de los productos que ingresan al país. Jiménez Salas es funcionario de amplia experiencia en el Ministerio de Agricultura, donde trabajó desde 1985 en el área de Extensión Agropecuaria, incluso como Director Regional. Ingresó al SFE en 1998, al área de Cua

41 fincas lecheras modelo inician proceso de adaptación al cambio climático

·          $1.5 millones de cooperación internacional facilitarán implementación del NAMA Ganadería. Además, fideicomiso MAG-BNCR aportará $1 millón para acceso a nuevas tecnologías.  ·          Fondos servirán para el fomento de bancos forrajeros proteicos y energéticos para alimentación del hato nacional, así como otras prácticas para mejorar productividad en época de sequía. En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebró este miércoles 1 de junio, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en Sabana Sur, se anunció el aporte de $1.100.000, por parte de la agencia estadounidense de cooperación, USAID, para implementación de la Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono (EDGBC) de Costa Rica, la NAMA Ganadería; la investigación en forrajes, el desarrollo de capacidades en los ganaderos y el mejoramiento en la medición de gases de efecto invernadero en el sector. Durante las celebraciones, se anunció además el aporte del  Fondo de Adaptación de Naciones Unidas,