Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

245 familias indígenas productoras de plátano, vendieron ₡56 millones por medio del PAI

  En Talamanca ·          Ministro de Agricultura se reunió con productores durante gira oficial a la región Caribe. ·          CNP facilitó encadenamiento de organizaciones indígenas con suplidores del PAI. ·          Actualmente se trabaja para ampliar cobertura a otras organizaciones indígenas del Caribe y de la zona Sur. 245 familias indígenas de Talamanca, que se dedican a la producción de plátano, han logrado colocar parte de su cosecha por medio del Programa de Abastecimiento Institucional, PAI, del Consejo Nacional de Producción, generando ingresos por más de ₡56 millones. Este martes, el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, se reunió con representantes de estas familias productoras, en la comunidad de Gavilán Canta, distrito Bratsi, con quienes compartió para conocer los desafíos que enfrentan y el impacto positivo que la comercialización por medio del PAI tiene en las familias y en las comunidades. “El PAI abre nuevas formas de comercializa

Nombrado nuevo director del SFE

  Nelson Morera Paniagua trabaja en el SFE desde 1998 ·          Asume el cargo a partir de este 1 de setiembre y hasta el 07 de mayo de 2022   Nelson Morera Paniagua es el nuevo Director del Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería.   El nombramiento, realizado por el señor ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, rige a partir de este 1° de setiembre y se extenderá al 07 de mayo de 2022.   Morera Paniagua, egresado de la Universidad de Costa Rica en Licenciatura en Ingeniería Agronómica, ingresó al SFE en junio de 1998, como inspector fitosanitario en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.  En 2008 fue nombrado jefe de la Estación de  Control Fitosanitario en el mismo aeropuerto.   En agosto del 2018 fue nombrado jefe del Departamento de Control Fitosanitario del SFE, Departamento que tiene a cargo los 7 puestos de control fitosanitario aéreos, marítimos y terrestres, y la Ventanilla Única do

Entre 2018 y 2021, inversiones en sector agro del Caribe superan los ₡35.800 millones

  ·        Recursos se han invertido para apoyar procesos de adaptación al cambio climático, captura de carbono, mejora de la competitividad de las actividades agropecuarias y valor agregado. ·        Inversiones las realizan el MAG, INDER, SBD, INTA, FONAFIFO, CNE, Fondo de Adaptación, entre otras entidades. Distintas entidades públicas y organismos cooperantes han invertido alrededor de ₡35.879 millones de colones en el sector agropecuario de la región Huetar Caribe, desde el 2018 y hasta el primer semestre de 2021, con el fin de mejorar las condiciones de competitividad del Sector, adaptarlo al cambio climático y mitigar la emisión de Gases de Efecto Invernadero, así como impulsar iniciativas de valor agregado, entre otros proyectos.   Así lo informó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, durante la gira que realizó este lunes y martes a la zona, con motivo de la celebración de la cultura afrocostarricense. Las inversiones se han realizado, por ejemplo

Diseñan plan para fortalecer al sector papayero del Caribe

  ·          Propuesta tiene como objetivo incrementar producción y exportaciones y mejorar las condiciones de vida de las familias productoras relacionadas con esta actividad. ·          Plan fue construido con participación de representantes de los sectores productivo, institucional y exportador. ·         La mayoría de la producción nacional de la fruta se dedica al consumo local. Solo 2,5% se exporta. ·          En el Caribe hay alrededor de 500 hectáreas cultivadas de papaya, reconocida por su calidad.   Con el fin de incrementar la producción de papaya y propiciar una mayor participación de esta fruta costarricense en el mercado de exportación, con mejores condiciones de competitividad y rentabilidad para las personas productoras que se dedican a este cultivo, se desarrolló un plan de acción para la región del Caribe, el cual traza un abordaje integral para el fortalecimiento de la actividad en toda la cadena.   “El Plan para el Sector Papayero de la Región Huetar Carib

Ticos a la cabeza en certificación fitosanitaria electrónica

  Hito centroamericano Ticos a la cabeza en certificación fitosanitaria electrónica   ·          Costa Rica presentó su experiencia en certificación fitosanitaria electrónica a diferentes países del mundo ·          Existen más de 90 países registrados en el sistema ePhito (certificado fitosanitario electrónico) pero no todos están enviando y recibiendo los certificados. Costa Rica sí lo está haciendo al lado de países como Argentina, Chile, Brasil, Hong Kong, Nueva Zelanda, Marruecos y Estados Unidos, entre otros. ·          La Unión Europea anunció que Costa Rica está lista en la parte operativa para comenzar la transmisión electrónica con ellos, lo que posiblemente se hará a partir de setiembre.   Este mes Costa Rica presentó su experiencia en la aplicación de la certificación fitosanitaria electrónica ( ephyto ), en un taller virtual organizado por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y el Grupo Asesor de la Industria de Solu

Arroceros de la zona Norte reciben cerca de ¢186 millones en insumos para reactivación productiva ante la COVID-19

  ·          Apoyos se lograron mediante articulación interinstitucional entre el MAG, CONARROZ y la CNE. 195 pequeños y medianos productores de arroz de los cantones de Guatuso, Upala, Sarapiquí y Los Chiles, en la zona Norte, recibieron recientemente fertilizantes, herbicidas y semillas certificadas, en el marco de la estrategia para el aumento en la producción de arroz y frijoles, por parte de pequeños y medianos productores, como apoyo ante la emergencia nacional generada por la pandemia de COVID 19. Estas ayudas se ejecutaron a través de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, (DNEA),   del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y financiadas con fondos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), por un monto superior a los ₡ 186 millones. Los insumos entregados se emplearán para la siembra de 584 hectáreas de arroz y permitirán a las familias productoras enfrentar también los incrementos en los precio

Binomios caninos de la región se entrenan en Costa Rica para la detección del “caracol gigante africano” en puntos de control fronterizo

  En Costa Rica es una plaga transitoria, que está contenida en una pequeña área fronteriza en Guanacaste, y el objetivo de las autoridades fitosanitarias es erradicarla.   ·        Perros podrán detectar el aroma y alertar sobre la presencia del caracol en equipaje, carga o paquetería.   ·        Especie es invasiva y tendría impacto negativo en el paisaje, en la producción agrícola, forestal y representa un riesgo potencial para la salud humana.   ·        Expertos recomiendan reportar la presencia del caracol en jardines o plantaciones y evitar contacto directo con los especímenes. En el marco de la declaratoria de emergencia fitosanitaria, nacional y regional, por Caracol Gigante Africano (CGA), se llevó a cabo en Costa Rica el adiestramiento de 17 binomios caninos, que ya operan en países miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA, con el propósito de sembrar el aroma del CGA en los canes, para que desarrollen la capacidad de detectar espe

Más de ₡8 mil millones invertidos en obras de drenaje agrícola y en control de inundaciones en el Caribe

       ·                  Proyectos corresponden a medidas preventivas que protegen a más de 60 mil personas de                las comunidades de Limón centro, Siquirres, Matina, Pococí y Talamanca   ·        Ejecución de obras ha permitido la rehabilitación productiva de 33.202 hectáreas que han sido históricamente afectadas por lluvias.   ·        Entre otras intervenciones realizadas, destaca la ampliación del río Limoncito y la colocación de protección en los taludes desde el puente de los Cocos hasta Chitá y la ampliación de la quebrada Chocolate, desde el puente Chitá hasta ENVACO. ·        Inversiones entre el 2018 y 2021 son financiadas entre el SENARA, el BCIE y la CNE. Limón. Con el objetivo de proteger a más de 60 mil personas de la Región Huetar Caribe, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) ha logrado ejecutar una serie de obras para el control de inundaciones y drenaje agrícola, en comunidades como Limón centro, Siquirres, Matin

ACATO DE LA DIRECTRIZ 005-2021-MAG MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA

  Articulación entre el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA) para la atención de demandas de investigación de los pequeños y medianos productores agropecuarios.  DIRECTRIZ 005-2021 MAG-INTA

Declaran de interés público el cultivo, industrialización y consumo de yuca

  ·        Este miércoles, el presidente de la República y el ministro de Agricultura y Ganadería suscribieron el decreto ejecutivo 43096-MAG. ·        Normativa busca fortalecer la investigación e incentivar la siembra e iniciativas de valor agregado de la yuca como opción productiva y de consumo para personas celiacas. ·     Más de 3 mil pequeños y medianos productores cultivan este producto en unas 14 mil hectáreas, en áreas rurales con bajos índices de desarrollo. ·        La yuca es una de las raíces más consumidas en el país y se exporta a 21 destinos diferentes, en forma fresca y congelada. ·        Según la FAO, este cultivo tiene gran importancia en la seguridad alimentaria y en la generación de ingresos en regiones propensas a sequías y suelos áridos. San José. El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, suscribieron este miércoles el decreto ejecutivo 43096-MAG que declara de interés público el c

SEPSA publica catálogo de servicios crediticios para el Sector Agropecuario

  ·        Información relevante sobre los servicios de 32 operadores financieros está disponible en los sitios:   www.sepsa.go.cr , infoagro.go.cr y www.mag.go.cr ·        Catálogo contiene datos sobre 89 productos: datos de contacto, tipo de garantías, tasas y plazos, requisitos y beneficios adicionales, entre otros detalles. ·        Además, Sepsa publicó el informe sobre comportamiento del crédito agropecuario período 2017-2020.   Como parte del esfuerzo conjunto que realizan el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), en apoyo a las personas productoras del Sector Agropecuario, Pesquero y Rural, recientemente se publicó el "Catálogo de Productos Crediticios Agropecuarios 2020".   “Esta es una herramienta que facilita a las personas productoras y extensionistas contar con información actualizada sobre la oferta crediticia para las actividades relacionadas con la agricultura, la ganad