Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

En medio de la pandemia, MAG impulsa proyecto de agricultura comunitaria en el Golfo de Nicoya

  ·          Plan piloto se desarrolla desde junio pasado en Isla Venado con el apoyo del Concejo Municipal del Distrito de Lepanto y la empresa privada.   ·          Participan 65 familias que producen sus propias hortalizas para autoabastecimiento y atender demanda de turistas.   ·          Proyecto incluye la construcción de 5 módulos de producción, tres parcelas demostrativas, donación de animales avícolas, de semillas, insumos y fertilizantes, entre otros aportes.                  ·          “Yo insto a todos los pueblos de la Península con tierra para cultivar que lo hagamos,                que sembremos para nuestras familias”, dijo una de las productoras beneficiadas de esta                     iniciativa que se proyecta ampliar a otros territorios costeros del Pacífico.   Golfo de Nicoya. Unas 65 familias de isla Venado cuentan con una alternativa de producción y de autoconsumo, gracias a una iniciativa de agricultura comunitaria que impulsa desde junio anterior

SENASA levanta veda para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos en la costa del Pacífico

  ·        Análisis de los últimos días revelan disminución importante en los niveles de floraciones algales tóxicas, y menos cantidad de clorofila a nivel superficial del mar.   ·        Muestras de tejido de moluscos bivalvos, tomadas en la costa pacífica y analizadas en laboratorio de SENASA, no revelan niveles cuantificables de toxinas paralizantes.  El Servicio Nacional de Salud (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, levanta a partir de este viernes, la veda en la costa pacífica, permitiendo la extracción y comercialización de moluscos bivalvos ( mejillón, almeja, ostras, etc.) tanto de cultivo como silvestres; ordenada por este servicio, el pasado 19 de setiembre mediante resolución No. SENASA-DG-R049-2020. Esto debido a que, en los análisis realizados por parte del Laboratorio de la Universidad Nacional a las muestras de agua recolectadas a lo largo de la costa pacífica, se evidenció que los altos niveles de floraciones algales tóxicas, conocido popularmente

Gobierno insiste en diálogo con pescadores y molusqueras de Puntarenas

·         Ministro de la Presidencia atendió este viernes a representantes de la organización Gentes de Mar.  ·        Desde el pasado 12 de agosto, se han realizado cinco encuentros con representantes del Sector, para construir agenda de trabajo.    ·        El jerarca destacó que cuatro de las propuestas ya habían sido aceptadas por el gobierno y que el día de hoy se les presentó un nuevo documento el cual será estudiado con detalle.    ·        “Reiteramos la plena voluntad de diálogo del Gobierno para seguir trabajando una hoja de ruta sobre los puntos en que compartimos preocupaciones, así como estudiar de manera seria y responsable aquellos que nos han sido planteados recientemente”, dijo el ministro Prieto. En encuentro virtual este viernes con representantes de Gentes del Mar, el ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto, escuchó la última declaratoria emitida por esta organización, a quienes les insistió la total disposición del Poder Ejecutivo al diálogo y seguir ate

SENASA e INCOPESCA aclaran que se puede consumir y comercializar pescado y crustáceos

  Pargo, corvina, dorado, marlín y crustáceos como camarones, no sufren contaminación por marea roja tóxica.  INCOPESCA hace un llamado a mantener el apoyo en la compra de productos pesqueros nacionales.    Ante la veda declarada en la costa pacífica, el pasado 19 de setiembre, por la presencia de marea roja tóxica (floraciones algales), el Servicio Nacional de Salud (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) aclaran que este fenómeno no  afecta el consumo ni la comercialización de pescado y crustáceos.  “SENASA declaró la medida sanitaria preventiva para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos (mejillón, almeja, ostras, piangua, ostión vaca) tanto de cultivo como silvestres; esto debido a que los últimos muestreos y análisis realizados por la Universidad Nacional (UNA) en muestras de agua tomadas del Golfo de Nicoya se reportaran altas concentraciones de una microalga tóxica” indicó Olivet

Destinan ¢200 millones en proyectos ganaderos para mejorar eficiencia y eco-competitividad

  ·          Se trata de recursos provenientes de Fundecooperación que deberán ser ejecutados por el MAG y el INTA en proyectos que adapten la actividad pecuaria al cambio climático a corto plazo.   ·          ¢100 millones no reembolsables serán destinados a la creación de 75 Fincas Escuelas en las regiones Central Occidental, Central Oriental y Central Sur, con lo que sumarán 100 las unidades demostrativas que servirán de modelo a replicar en todo el país.                  ·          Segundo proyecto impulsará el mejoramiento genético en los hatos ganaderos en                          alturas menores a los 1.400 metros sobre el nivel del mar y a mejorar al rebaño bufalino                     del país.                  ·          Ambos proyectos iniciarán su ejecución en el mes de octubre de 2020. San José. Con apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecno

Programa crediticio dispone de ₡5 mil millones para fortalecer producción pecuaria

  ·          Productores de cerdos, búfalos, ovinos, caprinos y ganado bovino podrán acceder a estos créditos incluidos en la segunta etapa del programa.   ·          Recursos están disponibles en todo el país por medio de los operadores Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Coocique y BAC.   ·          Las personas beneficiadas contarán con asesores técnicos que brindarán acompañamiento y asistencia técnica desde el momento en que se solicita el crédito hasta su cancelación.   ·          Primera etapa del Programa colocó ₡4.600 millones en créditos con condiciones muy favorables a productores de ganado bovino, principalmente de las zonas Chorotega y Huetar Norte. San José. A partir de agosto de 2020, inició la segunda fase del Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Pecuario, que dispone de ₡5.000 millones más para fortalecer la producción de cerdos, búfalos, ovinos, caprinos y ganado bovino. Se trata de un proyecto de coor

Lanzan estrategia que destinará este año más de ₡15.200 millones para reactivación económica de los territorios rurales

  ·          Bajo el nombre “Motor Rural”, iniciativa del Inder incluye inversión pública, financiamiento, dinamismo comercial, fomento a la producción y seguridad alimentaria.                  ·          Contempla un plan de crédito con tasa fija del 2% a 5 años disponible a partir de este                  miércoles hasta el 31 de octubre.   ·          También, un fondo de recursos no reembolsables para apoyar ideas innovadoras del sector agropecuario y la finalización este año de 82 proyectos de infraestructura.   ·          Inder elaboró un catálogo de bienes y servicios digital para apoyar a pequeños y medianos productores en la comercialización. San José. El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) lanzó este miércoles la estrategia integral para apoyar la reactivación desde los territorios rurales denominado “Motor Rural”, que abarcará una serie de medidas para promover las actividades productivas y económicas, así como colaborar con ideas e innovaciones que se generen desde e

Más de 13.000 trabajadores con arraigo dedicados a labores agro han solicitado su regularización

  ·      Plazo para presentar la solicitud se extiende al 22 de octubre de 2020.   ·      Ampliación del plazo por un mes procura atender las necesidades de recuperación económica en el sector agropecuario, con el fin de sostener el encadenamiento productivo que representa el sector.   ·      Personas interesadas deben llamar a la línea 1311, para solicitar cita para presentación de documentos.   Oficinas del MAG no pueden recibir documentos ni atender solicitantes sin previa cita. Más de 13.000 trabajadores con arraigo en Costa Rica que se dedican a labores agropecuarias han iniciado el trámite de regularización ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Dirección Nacional de Migración y Extranjería (DGME), al amparo del Decreto Ejecutivo N° 42406-MAG-MG, emitido el 16 de junio del 2020.   El plazo de dicha norma venció este 22 de setiembre, pero el Poder Ejecutivo decidió ampliarlo por un mes, debido al incremento acelerado de solicitudes en los últimos días

MAG impulsa producción sostenible y orgánica en el Caribe

  Se incrementa el número de fincas que participan en el programa Bandera Azul Ecológica y fincas con Certificación Orgánica de Transición desde el cantón de Talamanca hasta Pococí. La parte sur de la provincia de Limón, por muchos años, se ha caracterizado por tener la mayor área de producción orgánica del país. Productores de aceites esenciales cambian de agricultura convencional a orgánica, para mejorar acceso a nichos de mercados diferenciados.   Coopecuna R.L. es un ejemplo de la producción sostenible en el Caribe de nuestro país.  Esta organización, ubicada en el poblado de Cartagena, del distrito La Rita, Pococí, Limón, e integrada por 23 asociados (16 mujeres y 7 hombres), se encuentra en el periodo de transición a la producción orgánica y ya ostenta el galardón de Bandera Azul Ecológica con dos estrellas. En un área de 6 hectáreas cultivan plantas como orégano, citronela, eucalipto, juanilama, entre otras, las cuales sirven como mate