Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Inicia el evento más importante del sector cacaotero, el Salón del cacao y chocolate región SICA

  ·          Costa Rica estará representado por dos organizaciones, las cuales agrupan a productores de cacao y chocolateros de todo el país, como lo es el Instituto Costarricense del Cacao y Chocolate (ICACAO) y el Consorcio Costa Rica Passion. Durante 12 días, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, los amantes del cacao y chocolate a nivel mundial podrán conocer todo sobre este producto culturalmente emblemático, con un vínculo ancestral, gastronómico, y cultural con los pueblos centroamericanos en el Salón del cacao y chocolate región SICA, Guatemala 2021 .   Este evento tiene el objetivo de fortalecer la integración y la competitividad del sector cacaotero de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, para lo cual realizará treinta y dos actividades en modalidad virtual y presencial (nacionales), ambas con alcance regional e internacional.     El Salón está diri

Finaliza construcción de microbeneficio para productoras de café de la Legua de Aserrí

  ·          Este martes fueron entregadas las instalaciones, cuya operación estará a cargo exclusivamente de las mujeres afiliadas a la Asociación Ideas Productivas Femeninas La Legua de Aserrí.  ·          Para estas obras, el Inder invirtió ₡130 millones, el MAG ₡20 millones y la organización otros ₡30 millones.    ·          Unas 130 personas se beneficiarán de la iniciativa directa e indirectamente.    ·          En el 2020, el Inder invirtió ₡3.945 millones en proyectos para mujeres rurales y aportó ₡360 millones en iniciativas asociadas a la actividad cafetalera.   El sueño de 14 productoras organizadas bajo la “Asociación Ideas Productivas Femeninas La Legua de Aserrí” está cada vez más cerca. Este martes 23 de noviembre, recibieron la infraestructura del microbeneficio para el procesamiento y comercialización del café, cuya construcción finalizó recientemente.   El proyecto –liderado por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Ministerio de Agricultura y Ganadería

MAG moderniza extensión agropecuaria con tecnologías de punta

· Estaciones agrometeorológicas, drones, smartphones y genética son las principales herramientas impulsadas en los territorios rurales del país. · Sector pesquero implementa control satelital para garantizar trazabilidad de productos capturados en áreas marinas autorizadas. · Tres granjas de camarón desarrollarán un plan piloto con tecnología de alimentación hidroacústica. · “Sin tecnología será muy difícil producir eficientemente”, dijo el ministro del MAG, Renato Alvarado, en una transmisión en Facebook Live, en la que destacó los esfuerzos que lleva adelante la administración para brindar asistencia técnica y herramientas tecnológicas que permitan la eficiencia en las fincas.   Ante la escasez de técnicos agrícolas frente a la alta demanda de asistencia de las cerca de 93 mil fincas que hay en todo el país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha llevado tecnología de punta a los territorios rurales, con el objetivo de que las personas p

MAG alerta aumento de precios de bienes de origen agropecuario

  ·          Crisis de los contenedores y otros factores externos están afectando ingreso al país de insumos agropecuarios requeridos para producción de alimentos.   “En los últimos días, las personas productoras han sentido el incremento en abonos y concentrados para alimento animal. La reducción de la disposición de contendedores para transportar mercancías; problemas entre países que han restringido el comercio de materias primas como urea y potasio; problemas con llegada de maíz amarillo, trigo y soya, producto de situaciones climáticas que han destruido puertos y han provocado dificultad para cargar barcos y llegar a tiempo con las materias primas, son las principales razones”, alertó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera.   El jerarca, rector del Sector Agropecuario, añadió que “el retraso en los contenedores ha aumentado importantemente, destacando que periodos que duraban de 2 a 4 meses han superado los 7 y 12 meses, provocando que el precio de los

Cerca de 300 mil familias de los territorios rurales beneficiadas con obras de infraestructura agropecuaria

INDER, CNP y SENARA han realizado desde 2018 inversiones por ₡29.480 millones en infraestructura agropecuaria, según un balance presentado este viernes por las autoridades del sector. Iniciativas buscan reforzar acciones para adaptación al cambio climático, mejorar comercialización directa, y facilitar acceso al crédito. “Nuestra propuesta desde el inicio de la administración fue generar la infraestructura necesaria para seguir desarrollando a los agricultores y agricultoras en los territorios, para que sean exitosos y tengan oportunidades de un futuro mejor”, dijo rector ministro de Agricultura y Ganadería. Carreteras, agua para producción, electrificación, obras de drenaje, infraestructura para almacenamiento, entre otros, son elementos indispensables para garantizar la actividad agrícola y, por eso, la actual administración reforzó esas inversiones en los territorios rurales. Así lo informaron este viernes mediante una transmisión por FB Live, el ministro de Agricultura y Ganadería

Pescadores y acuicultores costarricenses usarán marca colectiva para diferenciar sus productos en los mercados nacional e internacional

  Los productos pesqueros y acuícolas de Costa Rica que cumplen con una serie de condiciones que promueven la sostenibilidad en los ámbitos social, económico y ambiental, desde su producción hasta su entrega al consumidor, serán identificados bajo una misma marca colectiva que se ha desarrollado.  Pura Vida Costa Rican Seafood and Aquaculture es promovida en el país por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y la Cámara Nacional de Empresas de Productos Pesqueros (CANEPP), y es el resultado del proyecto “Estrategias coherentes de economía y comercio para los océanos” (OETS), impulsado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en conjunto con la División de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar (DOALOS).   La iniciativa comenzó a desarrollarse en Costa Rica, Barbados y Belice desde 2018, con el fin de definir acciones prioritarias para apoyar el comercio sostenible de productos y serv

México, Centroamérica y República Dominicana fortalecen prevención de plagas y enfermedades que afectan producción agropecuaria

Técnicos de Agricultura y Ganadería de nueve países integran la Comisión Técnica del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para articular el trabajo de prevención y control de plagas y enfermedades que afectan a plantaciones agrícolas y explotaciones pecuarias. La Comisión Técnica del OIRSA desarrolla su 29ª reunión ordinaria del 10 al 12 de noviembre del 2021 en la ciudad de San José, Costa Rica. Una actividad en la que participan los directores de Sanidad Vegetal, Salud Animal, Servicios Cuarentenarios e Inocuidad de los Alimentos; de los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería de México, Centroamérica y la República Dominicana. El acto de inauguración de la reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y presidente del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), Renato Alvarado Rivera, y del director ejecutivo del OIRSA, Efraín Medina. En la reunión de la Comisión Técnica, se expuso

Fanal ha destinado ₡50 mil millones al Estado durante esta administración

· El Consejo Nacional de Producción ha recibido un total de ₡12.652.867.000 de colones durante esta administración. · De 2019 a 2020 Fanal incrementó la compra de alcohol tipo B, a un 75%, debido a la emergencia sanitaria. · Este año se han procesado 9 375 942 litros para la elaboración de productos en sus diferentes categorías. Como consecuencia del incremento en ventas producto de la emergencia sanitaria, el lanzamiento de nuevos productos en el catálogo de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), así como la rápida colocación y aceptación de la solución alcohólica antiséptica, esta Institución ha generado un aporte de ₡49.810.878.000 al Estado, de 2018 a junio del presente año. Este aporte es dirigido al pago de impuestos al Instituto de Fomento y Asuntos Municipales (IFAM), Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Ministerio de Hacienda, al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), así como a la Municipalidad de Grecia, para el desarrollo de dife

Ejecutivo refrenda reforma a Ley de CONARROZ

  ·          Corporación arrocera queda autorizada para canalizar recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo para financiamiento de producción e industrialización de arroz.  ·          Objetivo es fomentar la producción de arroz en el país, así como de atender el problema de acceso al crédito del sector. ·          Costa Rica registra alrededor de 33 mil hectáreas sembradas, en manos de más de 350 pequeños y medianos productores. Este viernes, fue refrendada la Ley 10064, la cual autoriza a la Corporación Arrocera Nacional canalizar recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) para el financiamiento de productores de arroz y agroindustria que califiquen como beneficiarios. Se trata de una reforma a la Ley 8285, que creó la Corporación Arrocera Nacional el 30 de mayo de 2002. La firma de la ley –realizada en Casa Presidencial- estuvo a cargo del presidente en ejercicio, Marvin Rodríguez, así como de los ministros de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado; de Economía

Entidades procuran sensibilizar al público sobre la Peste Porcina Africana

  ·         La campaña incluye consejos para identificar la enfermedad, medidas de bioseguridad y la forma de reportar un caso sospechoso. ·         Mensajes están dirigidos a veterinarios, porcicultores y dueños de cerdos, o personas que tengan contacto directo con estos animales. En un esfuerzo conjunto, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería; la Cámara Costarricense de Porcicultores y el Colegio de Médicos Veterinarios, lanzaron este mes de noviembre una campaña en medios digitales sobre la Peste Porcina Africana (PPA), que es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta únicamente a cerdos domésticos y silvestres, por lo que puede ocasionar grandes pérdidas económicas y productivas.   La campaña contempla una serie de mensajes desarrollados con el objetivo de sensibilizar y aumentar el conocimiento sobre la PPA entre los médicos veterinarios, porcicultores y dueños de cerdos, que son quienes tienen contacto directo

Convenios con IICA y APHIS ayudan a mejorar capacidades de vigilancia epidemiológica del SENASA

·          SENASA recibió equipo e insumos que mejorarán sus capacidades para la detección y control de enfermedades de salud animal y el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.     El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, recibió equipo e insumos destinados al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) y la Dirección Nacional de Operaciones, para fortalecer las labores de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico, lo que contribuye a mejorar la capacidad de esta institución para el control de la sanidad animal y de la inocuidad de productos de productos de origen animal. Estas donaciones se realizaron en el marco de dos proyectos: el primero entre el SENASA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para mejorar la atención en salud animal e inocuidad de los alimentos; y el otro entre el SENASA, el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS por sus siglas en inglés) de

Nuevo decreto facilita construcción de reservorios para cosecha de lluvia

  ●         Productores usan esta práctica sostenible para abastecer de agua a sus unidades productivas. ●         Podrán construir reservorios de hasta 5000 metros cúbicos para recoger agua llovida, sin tramitar concesión ni viabilidad ambiental. ●         El Inder ha sido uno de los principales impulsores; para este 2021 hizo entrega de los primeros 12 reservorios situados en los cantones de Abangares, Cañas, Bagaces, Tilarán, Liberia y La Cruz.   Con el propósito de ser empleados para la cosecha de lluvia, el Poder Ejecutivo emitió un decreto ejecutivo que impulsa el uso de reservorios con capacidad de hasta 5 mil metros cúbicos, sin necesidad de que deba tramitarse la concesión ni viabilidad ambiental. El Decreto Ejecutivo N° 43100-MINAE -publicado el 25 de octubre pasado- establece el “Reglamento para la cosecha de lluvia”, con el fin de fortalecer las capacidades de adaptación de los productores a las condiciones de déficit hídrico en las distintas zonas del país, debidas al

Actividad platanera en el Caribe beneficia a más de mil personas

  La Región Huetar Caribe es la principal zona de producción de plátano. Más de 3.200 fincas productoras se dedican a la producción de esta musácea.   En un reciente estudio elaborado por la Dirección Regional de la Huetar Caribe, a través de la Agencia de Desarrollo de Siquirres del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se demostró que la producción de plátano en esta provincia es una de las principales actividades productivas y socioecómicas. El estudio, divulgado el pasado mes de setiembre, arrojó que la actividad platanera en la región Caribe, abarca unas 3.254 fincas, lo que se traduce en más de 4.900 hectáreas, con un rendimiento anual promedio de 16 toneladas métricas por hectárea. Esta actividad representa el 39,7% de las fincas y el 24,2% del área cultivada de la región, siendo el cantón de Siquirres el   que presentan mayor cantidad de fincas dedicadas al cultivo de esta musácea. La muestra aplicada además reveló que las familias productoras de plátano i