Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

PARRITA TENDRÁ PLANTA DE EMPAQUE DE PAPAYA QUE BENEFICIARÁ A 233 FAMILIAS

·          Proyecto articulado entre varias instituciones estatales, Inder aportó ¢450 millones y el MAG ¢119 millones para beneficiar a productores asociados a Coope Parrita-Tropical R.L. ·          Primera Dama de la República colocó este miércoles la primera piedra de la obra.  Parrita. En la Comunidad de Jicote, en Parrita Puntarenas, se levantará una construcción que impulsará la economía y el bienestar de los habitantes del Pacífico Central de nuestro país. Se trata de la Planta de recibo, lavado, secado, empaque, almacenamiento y distribución de papaya. Este miércoles 31 de mayo, la Primera Dama de la República Mercedes Peñas Domingo, se encargó de colocar la primera piedra, que se enmarca dentro del Programa Tejiendo Desarrollo. Ella estuvo acompañada del Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arguedas Gamboa,  así como los representantes de Coope Parrita-Tropical R.L; organización que será la

Especialistas apoyan el combate del ácaro del chayote dando recomendaciones técnicas

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), elaboraron un panfleto con recomendaciones para los productores con el fin de combatir el ácaro del chayote. El objetivo es que los productores tengan en cuenta estas medidas aplicando las buenas prácticas agrícolas para combatir la plaga y que estas sean utilizadas tanto por el personal permanente como por el temporal en los diferentes procesos (en el sitio de producción, después de la cosecha y en la planta empacadora). Costa Rica exporta chayote a Estados Unidos y un aumento de la plaga podría perjudicar la exportación del producto. “Hay que aclarar que el ácaro no ataca al chayote, lo que perjudica es la exportación por restricciones comerciales”, aseveró Gerardo Granados, jefe del Departamento de Operaciones Regionales, del SFE. El panfleto recomienda 7 medidas en los sitios de producción, e

Boletín Estadístico Agropecuario 2013-2016 una radiografía al sector

         El Boletín Estadístico Agropecuario №27 del periodo 2013-2016 brinda información relevante para seguimiento de tendencias y toma de decisiones del sector.          El boletín puede visualizarse tanto en computadoras como en dispositivos móviles. La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), comparte en el Boletín Estadístico Agropecuario № 27 información relevante de la actividad agropecuaria costarricense cuyo objetivo es coadyuvar en la toma de decisiones por parte de sus actores. La presente edición está seccionada en nueve capítulos individuales, que presentan numérica y estadísticamente las diversas aristas que competen al sector. Datos relevantes En esta edición, se destacan factores como el correspondiente a la colocación de nuevos créditos en la agricultura, donde se refleja un incremento de 179 111 millones en 2015 a 299 284 millones de colones en 2016. También se indica que las exportaciones de cobertura agropecuaria en el

CAFICULTORES Y FRUCTICULTORES DE LEÓN CORTÉS MEJORAN SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

¢94.5 millones de recursos provienen del Programa de Fondos de Transferencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Un total de 640 asociados de la Cooperativa de Caficultores de Llano Bonito de León Cortés y 49 pequeños fruticultores de Llano Bonito cuentan ahora con los recursos y mecanismos para mejorar su capacidad de producción gracias a ¢94,5 millones que recibieron de los fondos del Programa de Transferencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Del total entregado, la Asociación de Fruticultores de Llano Bonito se benefició con ¢24.5 millones, que les permitieron mejorar la capacidad instalada del centro de acopio, mediante la construcción de un área de 120 metros cuadrados. La organización también adquirió un vehículo con capacidad de 2,5 toneladas. A través de este medio de transporte se mejora la comercialización y operación del centro de acopio, así como la distribución y entrega del producto a los centros de distribución. Mientras, CO

Pequeños productores y mipymes contarán con mayor acceso a crédito en las zonas rurales

  El Consejo Rector de Banca para el Desarrollo aprobó  el programa Consejo de Apoyo Rural (CAR del Banco Nacional, similar a lo que fueron las Juntas Rurales de Crédito)   El Programa CAR tiene un contenido de ¢4.000 millones y contará con el apoyo del SBD en fortalecimiento de las capacidades empresariales de los productores rurales Los productores de zonas rurales, beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo, tendrán un mayor acceso a créditos, por medio del Programa Consejo de Apoyo Rural (CAR) acreditado por el Banco Nacional de Costa Rica en el Sistema de Banca para el Desarrollo, que ofrecerá financiamiento de corto y mediano plazo, en comunidades rurales seleccionadas. Este programa busca facilitar el acceso a crédito a los productores agropecuarios y de otras actividades desarrolladas en zonas rurales donde hay poca penetración de la banca y que en muchos casos tienen garantía insuficiente para acceder a un préstamo bancario, y para lo cual, se ha perfilado u

Establecimiento de niveles máximos de residuos (LMR) una tarea compleja explicada por especialistas

La Comisión del Codex Alimentarius (CCA) desarrolla programas internacionales de Normas, directrices y códigos de prácticas para proteger la salud de los consumidores y Garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos.  Las normas del Codex se citan como puntos de referencia Calidad y seguridad de los alimentos en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Durante el Sexto Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas, Alimentos y Ambiente, la especialista de Reuniones conjuntas FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR), Yong Zhen Yang, hizo su presentación sobre la visión general del establecimiento de LMR del Codex para los plaguicidas en los alimentos. Los LMR del Codex son propuestos por la Reunión Conjunta FAO / OMS sobre residuos de plaguicidas, como parte del procedimiento que proporciona la oportunidad de discusión y comentarios de los gobiernos nacionales y o

Especialista sueca compartió nuevo método para análisis de residuos de plaguicidas

El método SweEt una alternativa eficiente para analizar los residuos de plaguicidas en los alimentos, fue expuesta por Susanne Ekroth, funcionaria de la Agencia Nacional de Alimentos de Suecia. Con un carácter técnico científico Ekroth compartió con los asistentes del Sexto Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas : Alimentos y Ambiente, la experiencia sueca en el uso del método SweET en el trabajo de laboratorio. Todo debe hacerse con altos tiempos de respuesta y a un costo competitivo por muestra. El reto para los laboratorios de inocuidad de los alimentos es facilitar la identificación de compuestos desconocidos como un enfoque rutinario y conveniente similar a las cuantificaciones convencionales, afirmó. Mencionó las técnicas de extracción de muestras más utilizadas y también como anteriormente la preparación de muestras requería gran cantidad de disolvente para la extracción, así como un gran tamaño de la muestra. Con el método SweEt, desarrollad

Estados Unidos audita plantas exportadoras costarricenses

El Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) por sus siglas en inglés, del Departamento de Agricultura y Ganadería de Estados Unidos, representado por Nader Memarian, realiza desde este lunes 15 de mayo la auditoría a cuatro establecimientos procesadores de productos y subproductos de origen animal de nuestro país. El objetivo de la visita es verificar el trabajo que el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ejecuta con estas plantas exportadoras, por medio de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA), encargada de regular y controlar la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen animal para la protección de la salud humana. Asimismo, se verificará que el sistema de seguridad alimentaria de la carne continúe manteniendo un nivel de protección sanitaria que asegure que los productos que se exportan a Estados Unidos sean seguros, sin adulterar y debidamente etiquetados. La aud

Celebraciones Día del Agricultor en Pérez Zeledón. MAG INVIERTE ¢170 MILLONES PARA IMPULSAR AGRICULTURA ORGÁNICA Y QUESERAS RURALES

·         Productora de Bagaces, agricultor de Pérez Zeledón y agroindustria de lácteos recibieron la Medalla al Mérito Agrícola 2017.. La Amistad de Pérez Zeledón . Muy buenas noticias recibió el Sector Agropecuario este lunes 15 de mayo, Día del Agricultor, durante los actos de celebración que se realizaron en Pejibaye de Pérez Zeledón, con la participación del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini; y cientos de productores de la zona. Como parte de las celebraciones oficiales, se entregó a la Cooperativa Agroindustrial y Servicios Múltiples de San Antonio Pérez Zeledón R.L - Coopeassa R.L, las obras contempladas en el proyecto para mejorar la producción orgánica de café, banano y cacao certificado  de los 144 asociados a la cooperativa. En total, el MAG transfirió a la organización ¢80 millones, los cuales se utilizaron para adquirir, entre otros, insumos para iniciar el proceso de pr

GOBIERNO PROHIBIRÁ USO DEL BROMACIL

GOBIERNO PROHIBIRÁ USO DEL BROMACIL ·         Administración considera prioridad evitar riesgos de contaminación de aguas subterráneas. ·         La acción se inserta dentro de medidas para garantizar una producción de piña sostenible. Lunes 15 de mayo del 2017 . El Gobierno de la República adoptó la decisión de prohibir el uso del herbicida bromacil en el territorio nacional. La decisión se toma tras considerar que debido  a sus propiedades fisicoquímicas, el  bromacil, usado en muchas fincas productoras de piña, tiene un alto riesgo de contaminar aguas subterráneas. En los próximos días el Ministerio de Agricultura y Ganadería emitirá un decreto prohibiendo la importación de bromacil,  y dando un período de seis meses para que deje de aplicarse en el campo, mientras los productores de piña hacen la transición hacia otras medidas para el combate de las malas hierbas en dicho cultivo. Se suma a lo anterior, que dada la extensa área sembrada de piña en Costa Rica

Próxima semana inicia Sexto Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas, Alimentos y Ambiente

Más de 32 charlas relacionadas con investigación, normalización y experiencia de diferentes países del mundo en temas sobre límites máximos de residuos de plaguicidas   El Congreso es organizado por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con  el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica (UCR.   Métodos y técnicas de laboratorios, ensayos,  investigaciones, normas y experiencias de los diferentes países del mundo se presentan en el Sexto Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas, Alimentos y Ambiente, que se inaugura a las 17 horas, este domingo 14 de mayo y concluye el miércoles 17 de mayo. La actividad tendrá lugar en el Centro Internacional de Conferencias del Hotel Wyndham San José Herradura, San José, Costa Rica. Los especialistas compartirán información sobre el desafío para los laboratorios de residuos de plaguicidas en desarrollar métodos rá

Gobierno ordena la protección marina y hace cumplir la ley; no reduce controles ambientales

Actuación de autoridades se fundamenta en defensa de pesca responsable, en la que se busca el equilibrio entre la conservación ambiental y la producción sostenible Denuncias de ambientalistas son inexactas; no se modificó normativa para “ceder ante intereses” El Gobierno de la República no está modificando la ley para reducir controles ambientales o debilitar la protección de los recursos marinos, como denuncian algunas organizaciones ambientales en forma inexacta. Todo lo contrario: las acciones de la Administración Solís Rivera se han fundamentado en un ordenamiento de la protección marina y el respeto a la legalidad. En esta Administración se realizaron acciones para ordenar la protección de los recursos marinos, como el Decreto Ejecutivo 38681 para ordenar la Zona Económica Especial, o las acciones para ordenar la pesca del atún, que reguló las licencias y permitirá evitar la pesca indiscriminada que se realizó por años sin la información oportuna. La visión del Gobi

Crean PITTA-Fresa para fortalecer investigación y transferir tecnología

Iniciativa la promueve el MAG con apoyo de otras instituciones, para fortalecer productividad, comercialización, investigación y capacitación de freseros. Entre las primeras acciones del PITTA Fresa, se establecerá un Programa de Investigación en Enfermedades del Cultivo de Fresa en Costa Rica. El pasado 25 de abril, en las oficinas centrales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se conformó el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria-Fresa (PITTA-Fresa), integrado por representantes del sector público, privado, académico y productores de todo el país, con el fin de identificar, integrar, armonizar y priorizar las necesidades y demandas de investigación, innovación y transferencia de tecnología en las actividades productivas de la fresa. La coordinación está a cargo de Omar Somarribas Jones, coordinador de la Comisión Nacional de Fresa del MAG, quién asegura que esta iniciativa es parte de un plan de acción formul

MAG capacita a productores de palma aceitera para mantener buena salud de suelos

Se espera apoyar a los productores que sufrieron hace 2 años la afectación del síndrome de la Flecha Seca. Capacitación se inició en la Región Brunca y se expandirá al Caribe, zona Norte, Sarapiquí y Central Sur. El MAG brindará insumos tales como,  fertilizantes y enmienda a base de calcio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inició una serie de capacitaciones, dirigidas a técnicos y productores líderes de organizaciones del sector palmero, en el uso de metodologías adecuadas para el manejo del cultivo de palma aceitera, con el fin de mejorar la condición de dicha producción y, a la vez, disminuir la incidencia fisiológica del Síndrome de la Flecha Seca , que afectó la producción de palma hace  dos años. Según manifestó Alonso Acuña Chinchilla, Gerente del Programa de Palma Aceitera del MAG, como parte de la capacitación se promueve el uso de técnicas adecuadas en el manejo de cultivo de palma aceitera, entre ellas enmiendas agrícol

Artículo de Opinión: Confusiones en torno a las semillas

Por: Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería. Me he enterado de que la organización ambientalista denominada Bloque Verde ha convocado a una marcha en la cual una de las consignas es “No a la certificación de la semilla criolla”, pretendiendo defender la agricultura de una amenaza inexistente. No hay en ningún decreto ni ley promovidos por esta Administración, nada, absolutamente nada, que promueva la certificación de la semilla criolla. Lo mismo daría poner entre las consignas “no a la invasión marciana”.  Lo que se firmó hace unos días es un decreto que norma el procedimiento para el registro de variedades comerciales, registro que existe desde hace muchos años y cuya normalización procedimental estaba pendiente. No tiene absolutamente nada que ver con la certificación de semillas. Los señores del Bloque Verde, supongo que por falta de conocimiento técnico en la materia, generan así una confusión que, en parte, se explica porque el tema es complejo y no

Decreto ejecutivo reglamenta procedimiento para registro de nuevas variedades de semillas

·          Reglamento garantiza protección al agricultor, reduce riesgos en la producción, promueve la sana competencia entre las casas comercializadoras de semillas, resguarda la seguridad jurídica de los administrados y agiliza el ingreso al mercado de nuevas variedades. ·          Se resguarda el uso e intercambio de semillas criollas. Un decreto ejecutivo publicado recientemente en La Gaceta, reglamenta el procedimiento para la  inscripción de nuevas variedades para su comercialización, cuya aplicación, desde hace 40 años está a cargo de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el fin de minimizar los riesgos en la producción y promover el sano comercio entre las empresas comercializadoras de semillas. Se trata del Decreto 40300- MAG, publicado el 26 de abril del presente, Gaceta N° 78. “El decreto rige para las empresas comercializadoras que trabajan en el mercado formal y procura proteger al productor que adquiere una semilla en los agrocomercios, garantizándole qu

INTA realizará mapas de zonificación agropecuaria en seis cantones de la región central de Costa Rica

Contemplarán información sobre 12 cultivos distribuidos en los cantones de Alvarado, Naranjo, Puriscal y de la zona de Los Santos, Dota, Tarrazú y León Cortés. Proyecto se prolongará hasta el 2020. Con el fin de generar mapas de zonificación de aptitud agropecuaria para 12 cultivos distribuidos en seis cantones de la región central del país, a saber, Alvarado, Naranjo, Puriscal y de la zona de Los Santos, Dota, Tarrazú y León Cortés, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), inició un proyecto piloto de zonificación agroecológica que estará concluido en el año 2020. Según explicó Albán Rosales Ibarra, Coordinador de Zonificación Agroecológica en el INTA, la finalidad es mejorar el ordenamiento de la producción, utilizando procedimientos cualitativos y cuantitativos adaptados a la problemática de cada zona, para potenciar el desarrollo de actividades agrícolas y promover la competitividad en los sistemas productivos,