Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

Productores de Nicoya cuentan con nuevo mercado para ofrecer sus productos tradicionales

·          Remodelación contó con el aporte de ¢69.957.770.00 transferidos  por el MAG. ·          Espacio permitirá promover productos y gastronomía autóctonos. Productores  de Nicoya, Guanacaste, cuentan desde el 27 de marzo, con un nuevo espacio para comercializar sus productos.  Se trata de las nuevas instalaciones del Mercado Colonial NICOA (antiguo mercado Las Guayabitas), ubicado contiguo a las instalaciones del  MAG, las cuales permitirán la venta directa de productos agropecuarios autóctonos, frescos y procesados, para el rescate de la producción agropecuaria local y la gastronomía tradicional. La remodelación de este espacio fue posible gracias a la transferencia de ₡ 69.957.770,00, realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y ejecutados por la Municipalidad de Nicoya,  a fin de beneficiar a los pequeños productores del cantón, así como también a los consumidores. El Mercado Colonial NICOA se promueve bajo el concepto “ Un Pueblo Un Produc

Capacitan a productores de mango ante impacto del cambio climático

MAG, INTA, academia y sector privado brindaron capacitación en temas como manejo adecuado de plantaciones, manejo integrado de plagas y enfermedades, normas de producción más limpia, comercialización, entre otras. Durante los últimos años, la producción de mango en Costa Rica ha sido otra actividad que se ha visto impactada por la variabilidad que se presenta en el clima.  Por esa razón, el Ministerio de Agricultura y Ganadería  (MAG), en coordinación con el Instituto de Innovación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), y los sectores académico y privado, realizaron recientemente, en Orotina, un seminario nacional sobre dicho cultivo, con el fin de unificar conocimientos. Juan Mora Montero, investigador del INTA, detalló que los problemas en el cultivo de mango se dan por exceso de  lluvia, altas temperaturas y brillo solar, entre otros. “Con el cambio climático las plagas y enfermedades se alteran por lo que es necesario estar atento para com

Laboratorios de SENASA participan en pruebas internacionales para el diagnóstico de Brucelosis Bovina

Anualmente, el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios ( LANASEVE ) en conjunto con los tres  laboratorios regionales  de SENASA, un laboratorio de Centroamérica y  17 laboratorios de diferentes países de Suramérica, participa en una serie de ensayos inter-laboratorios para el diagnóstico de la Brucelosis, evaluando los métodos aprobados por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) para el diagnóstico serológico de la enfermedad (presencia de anticuerpos) .  Esta evaluación es organizada por el Laboratorio de referencia SENASA OIE/ FAO de Argentina.   Los tres laboratorios del SENASA que participaron en estas pruebas lograron obtener como resultado  la calificación de ¨ Satisfactorio ¨, máxima clasificación que otorga el laboratorio de referencia,  lo que garantiza  la confiabilidad de los resultados que diariamente se entregan a los ganaderos y demuestra a los socios comerciales, además, la competencia técnica del laboratorio.  Estos ensayos son una herramienta e

SENASA hace recomendaciones al comprar pescado

Ante la proximidad de la Semana Santa, fecha en la que se incrementa la compra y consumo de pescado, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)  recomienda tomar en cuenta las  características que debe tener este producto, en el momento de comprar. De igual manera el pescado seco salado debe presentar un color blanco amarillento, con superficies seca y consistencia dura y con  olor característico de la especie. Cuando adquiera calamares y pulpos frescos estos deben tener una consistencia firme, además de una apariencia húmeda, brillante y olores suaves. También la carne sin cáscara debe ser traslúcida, blanca o gris claro en toda la superficie y tener un olor fresco marino. Asimismo tenga presente que los  productos pesqueros enlatados no deben estar abombados, con abolladuras ni sucios, y deseche aquellos que presenten rastros de óxido; igualmente, no adquiera latas que presenten exudaciones de líquidos sobre su cobertura o cualquier tipo de mancha; una vez abierta

San José se viste de feria para deleitar al público de un Gustico Costarricense

Apoyar a los micro, pequeños y medianos productores y empresarios de todas las zonas del país es lo que busca la cuarta edición de la Feria del Gustico Costarricense 2015, que se realizará este 17, 18 y 19 de abril en la Antigua Aduana, San José. Cerca de 299 expositores costarricenses  llenarán durante éstos tres días éste recinto josefino donde  los visitantes tendrán la oportunidad de encontrar gran variedad de productos agroindustriales, artesanales, turísticos y gastronómicos que harán de ésta feria un deleite al consumidor. Con el objetivo de que los visitantes y consumidores encuentren productos de gran calidad y empresas de primer nivel, los organizadores han capacitado a todos los expositores desde octubre pasado a la fecha, en temas de buenas prácticas de manufactura, gestión empresarial, etiquetado de productos, manipulación de alimentos, innovación en producto y empresa, temas de servicio al cliente y atención de stands. La Feria del Gustico Costarricense busca

CNP reúne a 17 organizaciones para desarrollar proyectos de valor agregado agropecuario

Con el propósito de impulsar la agregación de valor a la producción como vía para que los productores mejoren las condiciones de comercialización de sus productos, el Consejo Nacional de Producción reunió en un taller este 23 y 24 de marzo, a representantes de 17 organizaciones agropecuarias y 9 instituciones, para iniciar un proceso de definición de proyectos de valor agregado en diferentes regiones del país. “Este taller es el inicio de un proceso en el que organizaciones de diversas regiones del país van a desarrollar sus ideas de proyectos de valor agregado, con el acompañamiento del CNP como articulador de las acciones de todas las instituciones de las que necesiten algún servicio o asesoría. En esta primera reunión hemos conocido las ideas de 17 organizaciones y juntos esperamos llevarlas a la realidad.” manifestó Carlos Monge, Presidente Ejecutivo del CNP. Durante la reunión, asesores del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), brindaron a lo

Un nuevo enfoque de la Agricultura

Este viernes el Ministro a.i. de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar Rojas, participó en la inauguración del Taller para la construcción de la Política Nacional de Salud 2014-2018. Durante su participación el Ministro a.i, realizó una presentación denominada "Un nuevo enfoque de la Agricultura". A continuación les compartimos el link donde podrá accesar la presentación. https://drive.google.com/file/d/0Byl0YpLB_pvvb0FiYVZRZXl0Q2M/view?usp=sharing 

Costa Rica, Argentina, Uruguay y República Dominicana se unen para fortalecer apicultura

·          En Costa Rica, se beneficiarán unos 500 apicultores . ·          FONTAGRO financia proyecto de tres años que reúne conocimientos y capacidades de entidades de investigación y sanidad animal de los países . La unión hace la fuerza y eso lo tienen claro los apicultores costarricenses que formarán parte de la Red para el Fortalecimiento de la Apicultura en Latinoamérica y Caribe (REDLAC), quienes unirán esfuerzos con otros productores de Argentina, Uruguay y República Dominicana, con apoyo de los institutos de investigación y sanidad animal de esas naciones, para mejorar las condiciones en que se desarrolla esta actividad agroproductiva. El proyecto,  que tendrá una duración de tres años, cuenta con el apoyo económico del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, FONTAGRO, y una contraparte país que aportarán, en el caso de Costa Rica, el Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, y el Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología, IN

SENASA Y CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE SE UNEN PARA ATENDER BRUCELOSIS BOVINA EN TURRIALBA

·          SENASA mantiene estricto control de la enfermedad en zona aledaña al volcán. Con el fin de garantizar a los consumidores productos inocuos y de calidad, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA),  del Ministerio de Agricultura y Ganadería,  mantiene controles más estrictos de brucelosis, desde octubre del 2014, en la zona aledaña al volcán Turrialba. En total, se han realizado muestreos a 348  animales de 19 fincas para detectar y eliminar animales enfermos y se ha inmunizado  a las hembras bovinas mediante la vacunación masiva.  Los 44 animales que dieron resultaron positivos de brucelosis se sacrificaron para asegurar  la  eliminación de las fuentes de contagio. La carne de estos animales puede ser consumida sin riesgo. El  control y  vigilancia de esta enfermedad ha sido de mucha  importancia  para  la  zona  del volcán  Turrialba,  el SENASA estableció convenios con las asociaciones y grupos organizados de la región, conformados por 167  productores; est

Feria de las frutas en Orotina ofrece salud, bienestar y alegría

Se prolongará hasta el próximo 30 de marzo en el campo ferial en Orotina. Está abierta de 8 am. a 12 media noche. Ofrecen frutas, artesanía, muebles, tope, juegos mecánicos y conciertos, entre otros. Si todavía no ha pensado que va hacer esta semana le tenemos una buena noticia.  En Orotina se está realizando desde el pasado 19 y hasta el 30 de marzo, la XXI Feria de las Frutas en el campo ferial, bajo el lema “Salud, bienestar y alegría”. En dicha actividad ofrecen entretenimiento para grandes y chicos desde las 8 de la mañana  y  hasta la media noche.  Además, el visitante podrá encontrar mangos y frutas a muy buenos precios,  además de comidas tradicionales, artesanía, muebles artesanales y muchas otras cosas. También se podrá disfrutar de tope, juegos mecánicos, bailes, conciertos y muchas diversiones más. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, y el Viceministro José Joaquín Salazar Rojas, participaron en el acto inaugural de l

Pescadores ofrecerán sus productos en una feria en Puntarenas

·          Actividad se lleva a cabo 27,28 y 29  de marzo del 2015, de 8 am. 4 pm. ·          En el Parque Marino, Puntarenas. ·          El 27 la entrada es gratuita y el 28 y 29  de marzo costará ¢1.300 por persona con derecho a disfrutar de los atractivos del Parque Marino. Con el fin de fomentar y dar a conocer la actividad pesquera presente en nuestro país, y  a la vez incentivar a la población costarricense el consumo de mariscos, pescado y productos acuícolas,   el próximo 27, 28 y 29 de marzo se realizará por quinta vez, La  Feria del Mar (FERIMAR).  Esta vez se  ubicará en el Parque Marino, Puntarenas (situado 50 metros este del Muelle de Cruceros). La entrada para el día 27 es gratuita, mientras que el 28 y 29 de marzo costará ¢1.300 por persona con derecho a disfrutar de los atractivos del Parque Marino.  Se espera la participan de  acuicultores de todo el país, pescadores de áreas marinas de pesca responsable y ostreros, entre otros, que se caracterizan por u

Costa Rica firma “Declaración de San José” que prioriza la importancia del suelo para la vida

Congreso Nacional de Suelos se desarrolló en el país en el marco de la conmemoración del Año Internacional del Suelo En el marco del VIII Congreso Nacional de Suelos, jerarcas del Gobierno de Costa Rica, la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo y autoridades mundiales del suelo reafirmaron  mediante la “Declaración San José”, su compromiso con este recurso, durante la actividad oficial de lanzamiento del Año Internacional de los Suelos en Costa Rica. Según la FAO, la disponibilidad de alimentos depende de los suelos: los alimentos nutritivos y de buena calidad y el forraje para los animales solo pueden producirse si nuestros suelos están sanos; por tanto, un suelo vivo y sano es un aliado crucial para la seguridad alimentaria y la nutrición. “Precisamente el suelo es uno de los factores de producción con mayor vulnerabilidad, pero a la vez, si le damos un mejor uso y cuidados, es el recurso que nos facilitará la adaptación al reconocer su importancia como re

Cumplimiento de buenas prácticas agrícolas mejora competitividad de pequeños productores

Productores de Feria del Agricultor de Atenas recibieron capacitación de instituciones del sector agropecuario. Con el fin de   ofrecer productos sanos, inocuos,   limpios de plaguicidas a sus consumidores, un grupo de productores que ofrecen tomate, lechuga y mango en la Feria del Agricultor de Atenas, aplican en sus fincas buenas prácticas agrícolas.   Para ello cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Según manifestó Guadalupe Rodríguez Rojas, ingeniera de la Agencia del MAG en Atenas,    el proceso de capacitación se tarda unos dos años y las fincas y cultivos de estos productores son muestreados y monitoreados continuamente. “Los productores deben construir bodegas para guardar los agroquímicos lejos de la casa, con buena   rotulación y limpias. Además en la finca deben existir servicios sanitarios, disponibilidad de agua potable y para empacar

MAG transfiere más de ¢108 millones a productores de Pacífico Central y Turrubares

¢52 millones  van dirigidos a fortalecer los servicios de mecanización de tierras que brinda el Centro Agrícola de San Mateo. La Asociación de Mujeres Apícolas Ecologistas de San Pedro de Turrubares recibe cerca ¢56.5 millones. Más de 150 pequeños y medianos productores agropecuarios  y 25 ganaderos de los cantones de San Mateo, Esparza, Garabito y Orotina,  así como 10 amas de casa  que integran la Asociación de Mujeres Apícolas Ecologistas de San Pedro de Turrubares (AMAESPET), recibieron recientemente una  transferencia de más de 108.5 millones de colones aportados con fondos no reembolsables del presupuesto de transferencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estos fondos, orientados a apoyar proyectos agroproductivos que focalicen encadenamientos y brinden valor agregado a las actividades productivas de organización agropecuarias, le permitió al Centro Agrícola Cantonal de San Mateo (CAC) recibir 52 millones de colones para la compr

CNP compra 7.000 quintales de frijol a productores

Como parte del Proyecto para impulsar la actividad frijolera en el país, el Consejo Nacional de Producción (CNP), mediante el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), compró 7.000 quintales de frijol a productores de las regiones Huetar Norte y Chorotega. En esta oportunidad se compraron 3.300 quintales al Centro de Procesamiento y Mercadeo Agropecuario (Ceproma) La Palmera y 3.700 al Ceproma Llano Bonito. E l frijol adquirido proviene de 8 organizaciones que agrupan a 409 asociados, éstas son: Asociación de Desarrollo Social de Upala, Cooperativa de Servicios Múltiples de El Porvenir, Coope Pueblo Nuevo, Ceproma Orosi, Coope Belice, Asociación para el Desarrollo Social de la Cruz, Cooperativa de Desarrollo y Comercialización de Servicios Profesionales en Formación, Capacitación en Consultoría Asesoría y Servicios Múltiples de la Zona Norte y la Cooperativa de Productores Agrícolas y Comercialización de Productos Agrícolas de Villa Nueva y Mexico. Según informó Carlos

El MAG y CONAC 4-S unen esfuerzos con la Red Interinstitucional de Apoyo a las Juventudes Rurales

·          Se busca potenciar al máximo el desarrollo integral de los jóvenes y sus comunidades En días recientes,  el CONAC 4-S convocó  a la Red Interinstitucional de Apoyo a  las Juventudes  Rurales   (REDIAJUR), para definir las acciones estratégicas para   implementar el II pilar de la Política Pública para el Sector Agropecuario  y el Desarrollo de los Territorios Rurales denominado: Oportunidades para los jóvenes del agro y los territorios rurales. Según Walter Quirós, Presidente Ejecutivo de la Oficina de Semillas, la red es una excelente iniciativa para implementar políticas en favor de los jóvenes rurales. Todas las instituciones tienen algo que aportar a los jóvenes por lo que se está construyendo el espacio para que cada uno pueda contribuir de manera armonizada. Cabe resaltar que un objetivo de la actual Administración es proveer la formación de capacidades y creación de oportunidades para los y las jóvenes rurales, con distintas situaciones ocupacionales

SENASA vigila presencia de “Brucelosis” en la zona del volcán Turrialba

De 348 animales muestreados, 44 de tres hatos diferentes, dieron positivo.  Como parte de la labor realizada por el Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la zona aledaña al volcán Turrialba, se tomaron muestras para determinar la incidencia de brucelosis bovina en 19 fincas y 348 animales.  Tras el muestreo, se confirmaron 44 animales positivos pertenecientes a tres fincas diferentes, por lo que se inició con las medidas sanitarias como declarar en cuarentena a las fincas afectadas y marcar los animales positivos con una “S” en la mejilla derecha, para que sean trasladados a matadero y así evitar la propagación de la enfermedad.  Uno de los propósitos de los muestreos de la zona es proteger los hatos que se encuentran libres y evitar el contagio de otros animales, para a largo plazo obtener una zona libre de esta enfermedad. La brucelosis puede afectar a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, y perros. Se car