Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2016

MEIC, MAG y CONARROZ resuelven problemática de recibo de arroz

Luego de una intensa reunión la tarde de este jueves, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), resolvieron con CONARROZ el problema de recibo de arroz de la presente cosecha, para que todos los productores puedan asegurar la entrega del grano. Durante la reunión participaron representantes de la junta directiva de CONARROZ, industriales  y productores, quienes se mostraron anuentes a apoyar la iniciativa. Para garantizar una solución inmediata a esta problemática, las agroindustrias se comprometieron a recibir la totalidad del arroz nacional para este año. Problemas en la planificación del sector en lo referente a áreas sembradas, importaciones, manejo de existencias y el consumo nacional, han afectado de manera recurrente a los productores en el recibo de arroz. Al respecto CONARROZ, se compromete a coordinar de manera rigurosa estas variables para que en el futuro estos problemas no se presenten. A

SFE concluyó importantes Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)

Según datos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), este año se lograron concluir importantes Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para mejorar el flujo agrícola comercial, según las necesidades del sector. Productos como café verde procedente de Colombia, aguacate de República Dominicana, banano para industria procedente de Panamá y semillas de caucho de Guatemala, ya cuentan con ARP. Además se tiene ARP para rosas cortadas de Colombia en proceso de revisión con ese país. “Contar con el ARP permite que haya vía libre para el comercio de estos productos”, agregó Hernando Morera, funcionario de la Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas. Asimismo, se cuenta con ARP para las plagas Fusarium oxysporum raza 4 en musáceas y para la Leprosis de los cítricos, entre otros. Para contar con un ARP se necesita hacer un estudio técnico que conlleva una investigación bibliográfica técnica y científica; consulta a los países de donde se

Expertos de América Latina y El Caribe se reúnen en Costa Rica para intercambiar experiencias en bioenergía

·          Taller es organizado por la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo Recibientes y Bajas en Emisiones. Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre bioenergía, especialistas de Argentina, Chile, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Alemania, entre otros, se reúnen en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), este 16 de diciembre. Es el primer taller organizado por la comunidad de especialistas en el tema, integrados en la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo Recilientes y Bajas en Emisiones de América Latina y el Caribe. El acto de inauguración estuvo a cargo del Ministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arauz Cavallini, quién manifestó que “la bioenergía es un tema muy importante para Costa Rica.  En los países tropicales tenemos muchas oportunidades,  ya que somos ricos en ingeniería solar, en agua y en biomasa.  Debemos ir de la teoría a la práctica, y para eso se necesita conocimiento, el cual no est

Región Brunca rindió cuentas en I Jornada Agropecuaria 2016

  Actividad sirvió para disfrute de la familia y para obtener productos frescos, a bajos precios y de excelente calidad. En el marco de la celebración del Año de la Extensión Agropecuaria, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Región Brunca, realizaron el pasado  9 y 10 de diciembre del 2016, en las instalaciones de la Dirección Regional (Brunca), la Primera Jornada Agropecuaria. La actividad tuvo como fin brindar información y rendición de cuentas sobre los principales resultados obtenidos de la gestión institucional del MAG en la Región Brunca. En esta I Jornada Agropecuaria participaron 40 organizaciones de productores, que se caracterizan por haber sido atendidos por las 10 Agencias de Servicios Agropecuarios del MAG en toda la zona Sur, quienes exhibieron y vendieron sus productos frescos de excelente calidad y a muy bajos precios. Además, se impartieron demostraciones de técnicas orgánicas, se realizaron charlas

Costa Rica impulsa sostenibilidad en pesca de palangre

·          Se pretende establecer una “plataforma de diálogo”, para acordar acciones en procura de mejorar los procesos de  pesca y de comercialización. ·          Proyecto permitirá suministrar a mercados nacionales e internacionales, productos pesqueros provenientes  de prácticas amigables con el ambiente.  Con el objetivo de desarrollar prácticas de pesca más amigables con el ambiente, de manera que se garantice el acceso a mercados cada vez más exigentes con estas conductas responsables y ecoamigables, Costa Rica impulsa el proyecto “Plataforma Nacional de Pesquería Sostenible de grandes pelágicos” . Este es el objetivo del trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente y Energía, facilitado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la participación de los sectores públicos y privados que conforman la cadena de pesca palangrera. El proyecto, anunciado este martes, se enfocará en establecer las co

Pobladores de cuatro distritos del cantón de La Cruz fueron atendidos durante emergencia por huracán Otto

·          Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada, lideró contingente de aproximadamente 250 funcionarios, de unas 15 entidades, para   atención de primer impacto. ·          Entregados 4066 diarios, a un total de 1936 familias afectadas, para garantizarles seguridad alimentaria. En el cantón guanacasteco de La Cruz, 51 comunidades de cuatro distritos, a saber, La Cruz, Santa Elena, Santa Cecilia y La Garita, resultaron afectadas por el paso del huracán Otto, siendo Santa Cecilia la que más daños sufrió, por tratarse de una región montañosa que corre paralela a la línea fronteriza con Nicaragua, y dada su vulnerabilidad social,   ya que es una zona económicamente deprimida, donde la mayoría de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza. En esas comunidades, la actividad productiva es primordialmente agropecuaria de auto consumo, con cultivos de frijol, maíz, tiquizque, plátano y arroz, y la cría de animales de especies menores como gallin

Gobierno firma decreto para agilizar registro de agroquímicos

  Nuevo Reglamento garantiza controles ambientales y de salud pública, a la vez que facilita acceso a nuevas moléculas y productos que mejoren la competitividad agrícola. El Poder Ejecutivo firmó hoy un nuevo decreto que regula el registro, uso y control de insumos agrícolas, como plaguicidas sintéticos, coadyuvantes y otras sustancias afines.  El nuevo Reglamento Técnico, tiene como fin mejorar el funcionamiento, eficacia y eficiencia del registro de plaguicidas, en aras de la competitividad del Sector Agropecuario, sin dejar de lado el resguardo de la protección de la salud humana, el ambiente y la sanidad vegetal.  Este decreto procura resolver la situación generada desde 2006, ya que la anterior normativa que regulaba esta materia dificultaba el registro de nuevas moléculas.  El nuevo reglamento permite ahora contar con un registro equilibrado y moderno, que operará con regulaciones claras y acordes con las obligaciones internacionales suscritas por el país. Con el

SENASA ha distribuido más de 250 mil kilos de alimentos para animales de producción en zonas afectadas por Huracán Otto

·          En las clínicas móviles se han atendido  254  mascotas. ·          También se han distribuido más de 29 mil kilos de alimentos para animales de compañía, gracias a los donativos de la sociedad costarricense. El Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería,  ha brindado atención y evaluado las condiciones en que se encuentran los animales productivos,  en las zonas afectadas por el huracán Otto adonde se ha logrado ingresar,  y  se ha entregado más de 250 mil  kilos de alimento entre pacas de arroz, xilopacas, pacas de heno,  sal para bovino,  melaza, miel para ganado y concentrado para bovinos, cerdos, aves y tilapia.      Estos alimentos para especies mayores, han sido donados por organizaciones, empresas y ciudadanos que atendieron el llamado de la institución para colaborar en la atención de esta emergencia. Además, SENASA ha distribuido más de 29 mil kilos de alimentos para animales de compañía en las regiones Caribe

Más de 300 funcionarios inician recolección de datos en fincas para medir impacto de Otto en producción agropecuaria

Ministro Arauz Cavallini:  “Trabajaremos hombro a hombro con los sectores para recuperar la producción en todas las áreas afectadas”. Este viernes, un contingente de más de 300 funcionarios de todo el Sector Agropecuario, empezarán la labor de recolección de datos en finca e información de los agricultores afectados por el huracán Otto, en las distintas zonas del país que fueron alcanzadas por el impacto del fenómeno meteorológico.   Según el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, esta información es clave para iniciar la recuperación de la producción agropecuaria en las zonas del país que fueron afectadas por el huracán. “Quiero felicitar a todos los funcionarios del Sector que han trabajado de manera coordinada en la primera etapa de atención de la emergencia, donde la prioridad es la vida de las personas y la atención de animales. Ahora, nos corresponde organizarnos y seguir trabajando de manera articulada, para medir el impact

Llevarán 1.200 diarios a 38 comunidades de La Cruz afectadas por huracán Otto

·          MAG dispuso 13 vehículos para enviar víveres. ·          IMAS realizará trabajo de campo este 1 de diciembre. Con el fin de garantizar el alimento para las familias de La Cruz, Guanacaste, afectadas por el Huracán Otto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dispuso 13 vehículos doble tracción para llevar 1200 diarios y agua a 38 comunidades de La Cruz, Guanacaste, en una nueva entrega este 1 de diciembre. Esta labor se realiza en coordinación con el Comité Local de Emergencia de La Cruz, que ha estado trabajando activamente para apoyar a las familias afectadas por este fenómeno natural. Según manifestó la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada Villalobos, Coordinadora Regional de la Emergencia en esa zona, se programó la entrega de estos 1200 diarios  luego de realizar un recorrido por los diferentes caseríos de La Cruz,  donde se pudo constatar que muchas familias  han tenido pérdidas en sus cultivos, que en su mayoría eran para auto