Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2014

Costa Rica y Panamá avanzan en temas de comercio de alimentos y animales

El pasado 16 de diciembre funcionarios del SENASA se reunieron con las autoridades panameñas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para tratar diferentes temas relacionados con el campo de la salud pública y la salud animal. El objetivo de esta reunión fue desarrollar proyectos conjuntos para impulsar el progreso en el campo comercial y así beneficiar a ambos países en relación con el comercio seguro de animales y sus productos. Entre los temas tratados está el proyecto para erradicar de la brucelosis y la tuberculosis bovina en toda la región fronteriza, el intercambio comercial de productos avícolas, la inspección y certificación de los establecimientos exportadores, implementar un programa de capacitación y docencia dirigido al personal de apoyo (la policía fronteriza y aduanas) como medida inmediata para el control del trasiego ilegal de animales en el cordón fronterizo; homologar criterios sanitarios para la apertura del mercado de ovinos y caprin

SFE advierte a pasajeros que es prohibido ingresar con productos vegetales

Debido al aumento de visitantes al país por la época navideña, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) advierte a los pasajeros que es prohibido ingresar a territorio nacional con productos que pueda poner en riesgo el estatus fitosanitario del país, según se establece en la ley 7664 de Protección Fitosanitaria. La revisión de equipaje de pasajeros en los aeropuertos y puntos fronterizos es  una de las muchas medidas que realizan las autoridades del SFE para evitar la entrada de plagas que afectan al agro. El personal especializado del SFE podrá retener semillas, tierra, flores, frutas, ramas, follaje, hojas, bulbos, entre otros, que representen un riesgo de introducción de plagas.  Muchas veces las personas desconocen la magnitud del problema, si  una plaga de importancia cuarentenaria ingresara al país puede causar mucho daño económico a los productores  agrícolas y a la economía en general, advirtieron los expertos.  “Si usted t

Gobierno y empresarios agrícolas avanzan en acuerdos para la regularización de las y los trabajadores migrantes

· Se construye un modelo de permiso laboral temporal que permita a los y las migrantes estar en estatus regular. Con el fin de darle seguimiento al proceso para promover la regularización de las y los trabajadores migrantes del sector agrícola, los y las jerarcas del Ministerio de Gobernación y Policía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Dirección General de Migración y Extranjería retomaron las reuniones con representantes del sector y de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO). El fin es diseñar un modelo alternativo que permita a estas personas entrar al país con un estatus migratorio regular para trabajar en una actividad específica de este sector productivo, en un lugar establecido, por un periodo determinado y bajo la responsabilidad de un patrono identificado.  Durante las reuniones, las autoridades de Gobierno y los empresarios han podido establecer un esquema más beneficioso tanto para los empleadores com

Censo Agropecuario contabilizó 93 mil fincas

INEC censó preliminarmente 93 007 fincas como resultado del trabajo de campo realizado. Operativo de campo también permitió georeferenciar las fincas dedicadas a la producción agropecuaria. El Censo Nacional Agropecuario que ejecutó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en junio anterior, contabilizó 93 007 fincas dedicadas a la producción agrícola y pecuaria, según datos preliminares procesados a diciembre 2014. La información preliminar analizada da cuenta que la mayor cantidad de fincas censadas se registraron en la provincia de Alajuela con 25 179, le sigue San José con 18 881, Puntarenas con 14 435, Guanacaste con 10 856, Cartago cerró con 9 552, Limón tiene 9 011 y en último lugar quedó Heredia con 5 093. El Censo también logró identificar, de forma preliminar, 38 015 espacios con producción agropecuaria que no constituyen fincas, por ejemplo una vivienda donde se tiene una vaca que utilizan para el autoconsumo de leche, pero que no constituye

INCOPESCA estrena nuevos laboratorios de investigación en Puntarenas

·          Inversión de más  ¢282 millones facilitará análisis de muestras de distintas especies utilizadas en  pesca y albergará  las oficinas del Departamento de  Investigación y Desarrollo. Se trata de una nueva infraestructura de alrededor de 554 metros cuadrados, que albergará los laboratorios seco y húmedo para análisis de muestras de distintas especies utilizadas en la pesca, así como, las oficinas del Departamento de Investigación y Desarrollo. Las nuevas instalaciones del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), ubicadas en barrio El Cocal, en Puntarenas, fueron inauguradas este jueves 18 de diciembre por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, y el Presidente Ejecutivo de la institución, Gustavo Meneses Castro. Estos laboratorios vienen a solventar una necesidad importante para el manejo y ordenación de la pesca, ya que cuentan con el espacio y equipamiento para llevar a cabo análisis de muestras que generan información biol

Inició cuarta temporada de exportación de chile dulce a Estados Unidos

Este diciembre inició la cuarta temporada de exportación de chile dulce a Estados Unidos, que termina a finales de julio del 2015. Esta oportunidad la tiene Costa Rica desde que se firmó el protocolo fitosanitario con Estados Unidos que permite la exportación de tomate maduro y chile fresco a ese destino. Fue en 2010 cuando se estableció el Plan de Trabajo para el Programa de Certificación de Chile (Capsicum spp) y/o Tomates (Lycopersicon esculentum) producidos en invernadero bajo un enfoque de sistemas, para la exportación a ese país.  Según datos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), entidad encargada de las inspecciones para garantizar que los envíos vayan libres de plagas, durante la tercera temporada, que terminó en agosto pasado, se exportaron 111 contenedores, con 195,069 cajas de chile dulce, lo cual equivale a 1.374.865 kilogramos ó 1300 toneladas de fruta fresca, superando las exportaciones de 2012 (776.000 kilogramos) y de 2013 (1.068.820 kilogramos).  L

100 jóvenes analizan y retroalimentan política de Gobierno para mejorar sus condiciones en el campo

·           El campamento nacional de Clubes 4-S permitió que los muchachos avalen y enriquezcan el pilar de “oportunidades para la juventud del agro y los territorios rurales”. Cien jóvenes líderes de Clubes 4-S, de todo el país, se dieron cita en el Colegio Técnico de Puriscal, para conocer la propuesta de “Oportunidades para la juventud del agro y los territorios rurales”, que ofrece la Administración Solís Rivera en el marco de la Política para el Sector Agropecuario al 2018. Los jóvenes tuvieron la posibilidad de complementarla con sus propias ideas y hacer recomendaciones. “El proceso de la formulación política conlleva primeramente un diagnóstico del estado de situación de la juventud rural, luego un diseño en borrador de la política como respuesta y posteriormente una consulta a las instituciones del sector agropecuario, sectores afines a la juventud y principalmente a los jóvenes”, comentó Rafael Mesén, Director Ejecutivo de Clubes 4-S. Por esta razón, en el encue

MAG apoya productores de Guanacaste con ¢97.5 millones

MAG apoya sector productivo ante fenómeno de El Niño.   Aporte permite compra de insumos y materiales para productores.     El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destinó ¢97.5 millones de su presupuesto extraordinario  para la compra de insumos agrícolas y materiales que serán distribuidos entre los productores y ganaderos guanacastecos afectados por el Fenómeno de El Niño durante este 2014. Con este aporte económico, el MAG logró adquirir más de 12 mil pacas de heno, 75 tanques de agua, 30 picadoras de pasto forrajero, 19 bombas eléctricas sumergibles, 1000 rollos de poliducto para usar en riego, plástico para confección de ensilajes y  embalses de agua,  entre otros insumos que serán distribuidos entre los 11 cantones de la provincia de Guanacaste y que beneficiarán a más de 600 productores agrícolas y ganaderos. La Dirección Regional Chorotega en coordinación con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste serán los encargados de distri

SENASA continúa atención de finqueros y animales en la zona del volcán Turrialba

• Se han distribuido 3027 pacas de heno, 485 sacos de concentrado para bovinos, 15 sacos de concentrado para perros y 26 estañones de miel. Ante la caída de ceniza que sigue provocando el volcán Turrialba, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sigue realizando acciones para proteger  el bienestar de los animales.  Hasta  el momento, SENASA ha distribuido 3027 pacas de heno, 485 sacos de concentrado para bovino, 15 sacos de concentrado para perros y 26 estañones de miel (melaza),  para la atención de 443 bovinos, 24 equinos y 100 caninos. Además, en las partes altas de Capellades y Pacayas, en el Cantón de Alvarado, funcionarios del SENASA han evaluado hasta el momento 10 fincas de las 30 ubicadas en esta localidad, que presentan afectación de pastos por caída de ceniza; también, se está coordinando con el Comité Local de Emergencias la compra de aceite mineral para ser distribuido para atender a los animales afectados.

Productores de granos de Pérez Zeledón cuentan con nueva infraestructura para comercialización

MAG e IMAS financiaron parte de las obras. Planta agroindustrial permite almacenar, acondicionar, empacar y distribuir el frijol bajo condiciones de calidad e inocuidad. Gracias a la transferencia de más de 100 millones  de  colones por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y cerca de 109 millones de colones aportados por  el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), los productores de frijol y maíz que integran la Asociación de Productores Comunidades Unidas en Veracruz (ASOPRO) de Pejibaye de Pérez Zeledón,  hoy cuentan con una planta agroindustrial que les permite almacenar, acondicionar, empacar y distribuir el frijol bajo condiciones de calidad e inocuidad, y con un vehículo para transportar el grano y poderlo comercializar sin intermediarios. Esta iniciativa nació a raíz de los problemas de comercialización que presentaron estos productores en años anteriores. A pesar que desde el año 2012,  estos productores empezaron a darle valor agr

Gobierno procura asegurar la alimentación y nutrición de la población

Sector agropecuario, academia y productores se reúnen en el II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional. “La agricultura familiar es una forma de vida y producción que sustenta la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional”, afirma Viceministro Salazar Rojas.   “El sector agroalimentario de nuestro país tiene que enfocarse en asegurar la alimentación y nutrición de nuestra población, y en brindar el soporte que requieren las familias para que mejoren su calidad de vida y desarrollen sus unidades productivas”, dijo   el Viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar Rojas, al inaugurar el II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Agricultura Familiar: Mercado? Forma de Vida?, que se desarrolla desde el 9 y hasta el 12 de diciembre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica   (UCR), en San Pedro de Montes de Oca. Salazar reiteró que   es necesario facilitar   a la agri

80 jóvenes participaron en campamento de Clubes 4-S

·          Encuentros promueven que agricultores, emprendedores y estudiantes se enamoren del campo y desarrollen competencias sociales y de emprendedurismo. 80 jóvenes agricultores, emprendedores y estudiantes de colegios técnicos  y liceos rurales del Pacífico Central, participaron recientemente en el P rimer Encuentro Regional de Clubes 4-S, bajo el lema “El Campo es Vida”. La actividad tuvo como fin despertar en los jóvenes mayor interés por la riqueza que genera el campo y sus productos, y que conocieran el apoyo que pueden recibir de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Consejo de Clubes 4-S (CONAC 4-S), Ministerio de Educación, Universidad Nacional, Consejo de la Persona Joven, el Instituto de Desarrollo Rural; y líderes comunitarios. “Estamos articulando instituciones para crear puentes que cierren las brechas socioeconómicas de los jóvenes.  Además, con actividades como esta, formamos a los muchachos y muchachas con competencias ed

Habilitan nuevo Mercado de Pescados y Mariscos en Puntarenas

  Mercado de Pescados y Mariscos estará abierto de manera permanente en  Terminal Pesquera de INCOPESCA, todos los viernes y sábados, de 8 a.m. a 4 p.m. Con el objetivo de ofrecer al consumidor costarricense pescados y mariscos frescos, de excelente calidad y a bajos precios,  el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), inauguró este viernes el nuevo Mercado de Pescados y Mariscos, que funcionará los días viernes y sábados, de 8 de la mañana a 4 de la tarde, en el Muelle de la Terminal Pesquera, ubicado en el barrio El Carmen, del costado sur del Estadio Lito Pérez, 100 m oeste y 200 m. norte. Según manifestó Gustavo Meneses, Presidente Ejecutivo del INCOPESCA, la idea es dar una solución permanente a los vendedores ambulantes que desde hace varios años se ubicaban en un parqueo al costado norte del Mercado Municipal de Puntarenas, en condiciones que no garantizaban ni calidad, ni inocuidad a los consumidores. “Con estas nuevas instala

Papaya de Parrita se sirve en las mesas de Canadá

·         Viceministro visita productores de Parrita y Quepos. ·         Reactivan Consejo de Cuenca del Río Savegre Cerca de 37 productores de la Cooperativa Parrita Tropical R.L., producen papaya   y   actualmente esa fruta se sirve en las mesas de los ciudadanos de Canadá.   Esto no solamente   beneficia a más de 20 mujeres jefes de familia con trabajo, sino que ha mejorado la calidad de vida de los productores de la zona. Según manifestó Víctor Carvajal Campos, Gerente de la Cooperativa Parrita Tropical R.L. "un pilar del éxito de nuestra Cooperativa   es producir con calidad y eficiencia. Nosotros somos conscientes de que el mundo tiene necesidad de alimentos y el productor tiene el producto que ellos están necesitando.   Por eso esperamos pronto llevar nuestra papaya   a otros   mercados de   Europa", comentó. Precisamente con el fin de analizar y conocer la problemática de los productores de Quepos y Parrita, el Viceministro de Agricultura y Gana