Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

Viceministra Chaves Quirós inaugura feria del marisco

• Fecha: 30 y 31 de marzo del 2012 • Horario: 9 am a 5 pm. • Lugar: Muelle de INCOPESCA en barrio El Carmen de Puntarenas. La Viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Xinia Chaves Quirós, inauguró este viernes 30 de marzo la tercera Feria del Mar (FERIMAR), que se lleva a cabo en el Muelle del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), en barrio El Carmen de Puntarenas, con el fin de promover el consumo de mariscos, pescado y productos acuícolas de muy buena calidad y a muy bajos precios. La Viceministra Chaves Quirós manifestó su satisfacción por el trabajo que vienen realizando el MAG e INCOPESCA y los pescadores e instancias como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Universidad Nacional (UNA), entre otros, que ha permitido elaborar una agenda competitiva. "Nos llena de esperanza porque gracias al trabajo conjunto y el diálogo, hemos aprendido que las cosas hay que hacerlas de una forma diferente, generando nuevas oportunidades y a

Ministra a.i reafirma compromiso de agricultura en proceso de adaptación al cambio climático

• País ha bajado en 6% emisiones de gases de efecto invernadero. “Es nuestra responsabilidad evolucionar hacia una agricultura climáticamente inteligente, el sector tiene una relación directa con la naturaleza, por lo que hay un camino fértil en el proceso de adaptación al cambio climático”, aseguró Tania López Lee, Ministra a.i de Agricultura y Ganadería durante la inauguración del taller “Evaluando la Vulnerabilidad y Aumentando la Resiliencia en el Sector Agropecuario ante el Cambio Climático para Promover el Desarrollo Económico y la Seguridad Alimentaria” organizado por el MINAET. En su participación, López reiteró el total apoyo del Sector Agroalimentario en este proceso, que se evidencia en la ejecución de la Política Agroalimentaria 2010-2021, mediante acciones estratégicas contempladas en el pilar de cambio climático, entre ellas variabilidad, agro-biodiversidad y producción limpia y manejo sostenible de tierras y recursos naturales. “La producción agropecuaria costarricense

Siete empresas agropecuarias reciben Galardón Bandera Azul Ecológica

• Premio reconoce prácticas en la certificación orgánica y en agricultura sostenible. Este lunes, siete empresas agropecuarias recibieron la Bandera Azul Ecológica, por los esfuerzos continuos realizados, en el transcurso de un año, para lograr mayor competitividad en sus actividades productivas a la vez que desarrollaron acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y lograr mayor adaptación de su sistema productivo ante los efectos del cambio climático. La entrega de este reconocimiento es parte de la labor del Ministerio de Agricultura y Ganadería dentro de la Comisión Nacional de Bandera Azul Ecológica (BAE), explicó la Viceministra Tania López Lee, quien participó en el acto de premiación junto con el Director de la Comisión Nacional del Programa BAE, Darner Mora Alvarado. “El trabajo que realizan estas empresas y productores, a quienes hoy se les entrega este galardón, sirve de vitrina para que otros productores se sumen de manera voluntaria en la conservación d

SALIÓ PRIMER CONTENEDOR DE CHILE DULCE

La semana pasada salió el primer embarque costarricense de chile dulce, hacia Estados Unidos, con 10.500 kilogramos del fruto. Este es un triunfo para Costa Rica, luego de que se logró abrir el mercado para este producto, según informó el Ing. Erick Cedeño, encargado del Programa de chile y tomate para la exportación a Estados Unidos, del Departamento de Certificación Fitosanitaria del SFE. Este primer proyecto de chile para la exportación consta de 10 hectáreas, dividido en 17 módulos de invernaderos, ubicados en Cordoncillo de Volcán, de Buenos Aires de Puntarenas y pertenece a la empresa transnacional Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte. Esta es una exportación de chiles multicolores, con destino al puerto de Filadelfia, de las variedades Vikingo y Sunnyez (amarillos), Sidenka y Aifos (rojos), y, Magno y Sympathy (naranja). En el año 2009 Costa Rica logró quitar el impedimento total para la exportación de chile fresco y tomate maduro hacia los Estados Unidos, gracias al t

En el Día Mundial del Agua, SENARA llama a la protección de mantos acuíferos

• Programa PROGIRH pretende crear las condiciones necesarias para asegurar el manejo y protección de aguas subterráneas. Este jueves 22 de marzo, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas (SENARA), celebró el “Día Mundial del Agua”, bajo el lema “Agua y Seguridad Alimentaria”. Durante la actividad, se destacó el trabajo que realiza el SENARA, mediante el uso, manejo y protección del recurso hídrico en el marco de la seguridad alimentaria y la protección del ambiente, así como el avance en la ejecución del Programa de Gestión Integrada del Recurso Hídrico “PROGIRH”. El Gerente del SENARA, Bernal Soto, durante su intervención, destacó la importancia de este Programa, que tiene como una de sus metas, crear las condiciones necesarias para asegurar el manejo y protección de aguas subterráneas, con la participación de instituciones como el MINAET, SINAC, AyA, FONAFIFO, Universidades, Municipalidades y organizaciones locales involucradas en la gestión del agua. “Somos conscientes de la nec

MAG y CNP implementan estrategia de comercialización de frijol 100% de Costa Rica

• Estrategia incluye financiamiento para el pago a productores, sello de trazabilidad y desarrollo de nuevos canales de comercialización directa. • Asociaciones de productores de todo el país se unen para vender frijol. • Meta es vender más de 2.700.000 kilos de frijol de manera directa al consumidor. El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha iniciado la ejecución de una estrategia de comercialización para la venta de 2.760.000 kilos de frijol, provenientes de las regiones Brunca, Huetar Norte y Chorotega, que incluye facilidades de crédito para que las organizaciones paguen la cosecha a los productores; la implementación de un sello de trazabilidad que garantice el origen del grano 100% de Costa Rica y el desarrollo de nuevos canales de comercialización directa al consumidor. Este programa es parte del compromiso adquirido en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario. “Queremos que los productores nacionales se apropien de estas herramientas, las cuales fortalecen el p

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (INDER) APROBADO EN PRIMER DEBATE

Este martes, el Plenario Legislativo aprobó por unanimidad, con 44 votos, el Proyecto de Ley "Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER)”, expediente 17.218. “Se hicieron las correcciones señaladas por la Sala IV como inconstitucionales. Esta es la mejor herencia que le puedo dejar a los campesinos y campesinas, se abre una nueva página en la historia de Costa Rica con todas las oportunidades para las comunidades rurales” indicó Annie Saborío Mora, integrante de la Comisión que dictaminó el proyecto. Saborío Mora explicó que, lo más importante es que ya no se van a atender a los asentamientos campesinos en forma focalizada, sino que ahora hay una estrategia de intervención en todo el territorio rural. “Con esta ley, los territorios rurales de Costa Rica van a ser clasificados de acuerdo a sus características, y con base en ello cada uno va a tener un desarrollo estratégico” señaló la legisladora. Para el cumplimiento de sus

Trucheros luchan por salir del anonimato

• INCOPESCA les brinda semilla y asesoría técnica. • Mucha agua y asesoría facilitan proyectos acuícolas exitosos. Jesús Gonzalez Céspedes, Vidal Camacho, Oscar Gómez Calderón, Sergio Navarro Arias y Porfirio Romero Camacho, son parte de los 300 trucheros del país que luchan por salir del anonimato y por dar a conocer esta importante actividad que involucra a toda la familia y que además de generar ingresos, brinda un aporte importante a la alimentación sana. Con ese fin, se integraron y formaron la Asociación de Productores de Trucha El Macizo de la Muerte, organización que, además de trabajar en la Primera Expoferia Nacional de la Trucha que se llevará a cabo el 24 y 25 de marzo en el kilómetro 63 de la Interamericana Sur, tiene como meta posicionar la trucha en la mesa de todos los costarricenses y con ello incrementar su venta y producción. “Desde hace 15 años inicié la producción de trucha para la pesca deportiva. Hoy doy fe de que gracias al apoyo del Instituto de Pesca y A

SENASA decomisa embutidos que vendían en plena vía pública

• Retiran certificado veterinario de operación a responsable. • Clientes hacían fila para comprar los productos. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en coordinación con la Fuerza Pública de Limón, decomisó recientemente alrededor de 220 kilos de embutidos, 16 kilos de carne molida y 19 bandejas de bistec, que se vendían en plena vía pública en el centro de Limón. En el momento de la incautación se encontraban alrededor de 15 personas haciendo fila para comprar los productos. “Las ventas callejeras están prohibidas por la Ley General del SENASA y el Ministerio de Salud, por lo que se procede de inmediato al decomiso y a la suspensión del certificado veterinario de operación” indicó la Dra. Ligia Quiros, Directora del Servicio. El certificado veterinario de operación que emite este ente gubernamental no autoriza a realizar ventas callejeras, que además, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Los productos fueron desnaturalizados y depositados en el basurero municipal d

Cebolleros afirman sentirse respaldados por el Gobierno

Estoy muy motivado por lo que se estamos haciendo, en un trabajo conjunto entre los productores y el actual Gobierno. Siento que no estamos abandonados. Vengo con gran expectativa y entusiasmo a estas reuniones que se hacen una vez al mes, porque veo el progreso y la unión que tenemos los cebolleros de todo el país”, aseguró Luis Fallas Rojas, productor de Bagaces, sobre el trabajo que se realiza en el seno de la Comisión Nacional de Cebolla. La Comisión, instaurada por la actual administración en el marco de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario, agrupa a todas las organizaciones de productores de Cartago, Santa Ana y Guanacaste, entre otras zonas productoras. Se formó el año pasado y se reúne todos los terceros jueves de cada mes en las Oficinas Centrales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). “En esta Comisión, que la integran productores de todo el país y diversas dependencias del Sector Agropecuario Institucional, estamos manejando una agenda en donde

Exportadores deben tomar medidas para evitar problemas en mercados de destino

• Cero tolerancia en Estados Unidos para plaguicidas como Lambda-cyhalothrin, Carbendazim, Epoxiconazole, Amitraz y Carbofuran. • SFE capacita a productores, exportadores y comercializadores en Buenas Prácticas Agrícolas. Es fundamental respetar los límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas en los productos que se exportan. Desatender esta recomendación le puede acarrear pérdidas económicas muy altas a los productores y exportadores nacionales, por la destrucción de los mismos en el país de destino, afirmaron las autoridades del SFE. “Productores y exportadores deben de contar con una lista de moléculas permitidas tanto en Estados Unidos como en otros destinos, pues no deben usar plaguicidas que no estén autorizados. Además, dichas moléculas deben estar debidamente registradas y autorizadas en Costa Rica”, subrayó Marco Vinicio Jiménez, jefe de la Unidad de Control de Residuos de Agroquímicos. Existe una lista de plaguicidas (fungicidas, herbicidas, nematicidas e insectici

SENASA inspecciona 448 establecimientos para verificar inocuidad de alimentos

• Inspección cubre 9 cantones del Área Metropolitana. • Comercios con mala nota deberán aplicar medidas correctivas o se exponen al cierre. En cumplimento con su responsabilidad de velar por la salud pública, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, llevó a cabo recientemente la inspección de 448 establecimientos ubicados en San José, Desamparados, Alajuelita, Goicoechea, Tibás, Coronado, Curridabat, Moravia y Montes de Oca, con el fin de ejercer control sobre la inocuidad de los alimentos que se ofrecen en puntos de venta del Área Metropolitana. Los puntos de venta inspeccionados fueron caracterizados de acuerdo con el grado de cumplimiento que registraron en buenas prácticas de operación e higiene, siguiendo una clasificación de A, B, C, donde A es la mejor calificación y C, la de menor categoría. Dentro de las principales irregularidades que se encontraron en los establecimientos inspeccionados, se reporta que 48%

Acuicultores de Puriscal aprovechan nacientes de agua

• Asocian tilapia con otros cultivos • Jóvenes del Colegio Técnico tienen su proyecto de tilapia Gracias al apoyo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), muchos acuicultores de Puriscal aprovechan las nacientes de agua de la zona y siembran tilapia en asocio con otros cultivos. Esto no solamente les permite obtener mayores ingresos, sino además contribuir con una mejor alimentación para las familias. German Arce Cerdas, biólogo encargado de brindar asistencia técnica a los proyectos acuícolas en Puriscal, recomendó a los productores que tienen en sus fincas recurso hídrico disponible que, antes de sembrar trucha o tilapia, visiten alguna de las Estaciones de INCOPESCA para asesorarse y conocer las condiciones necesarias que se requieren para desarrollar su iniciativa. INCOPESCA cuenta con estaciones en Guápiles, el Cerro de la Muerte, Ciudad Quesada y en Cañas, Guanacaste. Además, reconoció que la acuicultura

Productores del Sur comercializarán frijoles en el Valle Central

• Tiendas Gollo apoya iniciativa. Productores de frijol de la zona sur se preparan para venir viernes 16 de marzo, a ofrecer su cosecha a los consumidores del Valle Central, como parte del plan de comercialización directa desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería para ayudar a los productores a colocar su producto. El viernes 16 de marzo, productores de las comunidades de Chánguena, El Águila y del Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires ofrecerán frijol rojo y negro. Los frijoles ya vienen empacados desde su origen en bolsas de presentaciones de 900 gramos. Los negros se venderán a ¢800 y los rojos a ¢1000. Los puntos de venta se ubicarán en Gollo Avenida Segunda, frente al Hotel Talamanca y Gollo Zapote, frente al Registro Público. Para Andrea Morales, coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial “En Gollo apoyamos a quienes grano a grano, hacen grande a este país. Somos conscientes de las difíciles condiciones en que compiten nuestros agricultores contra lo

SFE intercepta cargamento de maíz contaminado con aflatoxinas

Prensa SFE/13/03/ 2012. Un nuevo cargamento de grano contaminado con aflatoxinas, esta vez se trata de 65.454 kilos de maíz blanco, que venía en tres contenedores provenientes de Nicaragua, fue confirmado esta semana por las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El límite máximo permitido de aflatoxinas en maíz es de 20 partes por millón y los embarques venían con niveles de 62 a 91 partes por millón, según los resultados del Laboratorio del Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS), de la Universidad de Costa Rica (UCR). Por lo anterior, recibió la orden sanitaria del Ministerio de Salud Pública (MSP) para que no ingresara a Costa Rica, devolviéndose a Nicaragua. Cada contenedor venía con 21.818.18 kilogramos de maíz. Los tres embarques procedían del mismo exportador y serían ingresados a Costa Rica por un mismo importador. Esta detección se realizó en la Estación de Control Fitosanitario de Peñas Blanc

“Modelo de la Región Brunca debería replicarse en otras zonas del país”

En el marco de la sesión del Consejo de Competitividad de la Región Brunca que se realizó este viernes en Casa Presidencial, durante el que se firmaron dos decretos para potenciar el desarrollo de esa zona del país, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, elogió el modelo seguido y exhortó a que sea replicado en otras áreas del territorio nacional. “Estos nuevos instrumentos con que contamos para abordar el desarrollo de la Región Brunca deben ser emulados en otras regiones del país, para hacer agendas conjuntas de trabajo con los distintos sectores, y así promover un verdadero desarrollo de nuestros territorios rurales”, expresó la Ministra Abraham, tras la firma de dos decretos: el primero de ellos para oficializar la conformación del Consejo de Competitividad regional y el segundo, suscrito por las jerarcas del MAG, del Ministerio de Salud y del MEIC, junto a la Presidenta Chinchilla, para simplificar los trámites que se requieren en la zona para iniciar un n

Construyen primera planta nacional agroindustrial de jocote en Aserrí

Con el fin de brindarle valor agregado a la producción de jocote y a la vez evitar bajos precios que se dan por la sobre producción, el próximo 16 de marzo los productores de la Asociación de Desarrollo Integral de la Uruca de Aserrí (ADI) y de la Asociación de Productores de Jocote (ASPROJOCOTE), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), inaugurarán la primera planta nacional agroindustrial de jocote. Según manifestó José Enrique Rivera Naranjo, Presidente de ASPROJOCOTE, el proyecto está ubicado en La Uruca de Aserrí y se han realizado pruebas para procesar el jocote en diferentes presentaciones como lo son: chileras y ceviche con jocote cele, mermeladas, confituras, jocote en almíbar, vino, vinagre, chocojote, miel, flan, helados y pulpa de jocote para exportación, entre otros. El costo de inversión de este proyecto supera los 45 millones y se realizó gracias al apoyo del MAG con el financiamiento del IMAS.

Cambio Climático representa una oportunidad para reposicionar la agricultura

El cambio climático impone muchos retos a la producción agropecuaria, pero también representa una oportunidad para reposicionar, esencialmente, aquella producción agrícola que se realiza bajo prácticas amigables con el ambiente en que se desarrolla. Esta es la principal conclusión que se desprende de las conferencias impartidas este jueves 8 de marzo, como parte del Ciclo de Conferencias del Aniversario del Ministerio de Agricultura, con la participación del Dr. José Joaquín Campos, Director General del CATIE, y del Ing. William Alpízar, Director de Cambio Climático del MINAET. Campos recordó que Centroamérica es una región altamente vulnerable a los fenómenos del clima que en los últimos años ha enfrentado 22 eventos de sequía, 1,6 millones de centroamericanos se han visto afectadas por desastres naturales y se han perdido más de 2 mil millones de dólares. “Por eso, necesitamos enfrentar al cambio climático con soluciones sostenibles, donde la acción colectiva es fundamental”, agregó

MAG impulsa reactivación de 270 hectáreas de plátano en Pococí

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de la Dirección Regional Huetar Atlántica, impulsa un proyecto para la reactivación de 277.55 hectáreas de plátano, en el cantón de Pococí. “Las plantaciones son propiedad de 217 productores de plátano, que tienen en este momento sus plantaciones con bajos niveles productivos, debido a sucesivos periodos de bajos precios del producto y a problemas provocados por el clima”, explicó Erick Quirós, Director Superior de Operaciones Regionales del MAG. El plan contempla la entrega de parte del MAG de cerca de 12 millones de colones en fertilizantes, entre ellos fórmula completa 15-3-31 y nitrato de amonio, además de capacitación, asistencia técnica y seguimiento a las plantaciones para comprobar el uso adecuado de los insumos facilitados y la aplicación correcta de las prácticas recomendadas. Los productores, por su parte, se comprometieron a seguir las recomendaciones técnicas de los extensionistas del MAG, hacer buen uso de los insumos

Santa Ana se prepara para celebrar su tradicional Feria de la Cebolla

• Actividad que se realiza desde 1991, tendrá lugar del 14 al 18 de marzo. • Visitantes podrán encontrar variedad de cebolla amarilla y morada, 100% nacional y de gran calidad. Más de 36 pequeños productores de Santa Ana y Esc azú se preparan desde ya para recibirlo en su tradicional Feria de la Cebolla, que en este 2012 se realizará del 14 al 18 de marzo, en las cercanías de la iglesia católica, en el centro de este Cantón. Esta comunidad Santaneña, cuna del cultivo de la cebolla amarilla y morada, le invita a compartir directamente con los productores, disfrutar de su cultura; además a conocer del valor nutricional de la cebolla y de sus efectos terapéuticos. Para ello, durante los 5 días de feria, usted podrá adquirir cebolla de gran calidad y 100% nacional, amarilla de las variedades: Don Víctor, Yellow Granex, Aquariux y Galadan Brown; y morada de la variedad Matahari; disfrutar de comidas típicas, actividades bailables, conciertos, mascaradas, reinados, desfiles de bandas, juego

Trucheros del Cerro de la Muerte realizarán feria

• Pretenden ofrecer producto enlatado e incursionar en los mercados nacional e internacional. • La Primera Expoferia Nacional de la Trucha se llevará a cabo en La Trinidad de Dota el próximo 24 y 25 de marzo en el kilómetro 63 de la Interamericana Sur. Con el fin de dar a conocer a nivel nacional el cultivo de la trucha y promover su consumo, los trucheros de la zona de los Santos promueven enlatar su producto y además realizar la “Primera Expoferia Nacional de Trucha”, el próximo 24 y 25 de marzo en La Trinidad de Dota, en el kilómetro 63 de la Interamericana Sur. “Queremos que los pobladores de todo el país nos visiten y además de disfrutar de la belleza escénica que caracteriza el Cerro de la Muerte, puedan disfrutar de platillos elaborados a base de trucha y compren a un menor precio para la celebración de la Semana Santa”, comentó Jesús Gonzalo Céspedes Ceciliano, Presidente de la Asociación de Productores de Trucha El Macizo de la Muerte. Céspedes agregó que actualmente tr

Gobierno da continuidad al desarrollo de la zona norte-norte

Después de dos semanas que la presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, visitó la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, el vicepresidente Luis Liberman en compañía de la ministra, la ministra de Agricultura Gloria Abraham, el presidente ejecutivo del IDA Rolando González y el diputado Juan Bosco Acevedo realizaron una gira por la zona norte-norte, este fin de semana, con el fin de dar continuidad al desarrollo de la zona. En cada uno de estos sitios se mantuvo reuniones con los distintos concejos municipales, donde se aprovechó para escuchar de primera mano las necesidades de sus habitantes. “El gobierno ha venido trabajando en el bienestar de zonas como la zona norte-norte. Por eso que hemos venido a escuchar lo que las municipalidades y los productores tienen para decirnos, para que juntos trabajemos por el desarrollo de la comunidad” manifestó el vicepresidente Liberman. Asimismo, se realizó un recorrido en el puesto fronterizo de Tablillas, ya que parte de las

Palmito y mini vegetales se combinan para deleitarle con ricas recetas en Tucurrique

• III Expo Feria Nacional se realizará del 16 al 19 de marzo próximos. • Visitantes podrán disfrutar de la belleza escénica y comprar productos elaborados a base de palmito y mini vegetales. Si todavía no tiene planes para la semana del 16 al 19 de marzo próximos, le tenemos una buena noticia: la comunidad de Tucurrique, ubicada en el cantón de Jiménez, provincia de Cartago, lo espera para que participe en la III Expo Feria Nacional de Palmito y Mini Vegetales, que es considerada como una actividad familiar. Además de disfrutar de una inigualable belleza escénica, el visitante podrá comprar diversos productos elaborados a base de palmito y mini vegetales a buen precio para las recetas tradicionales de Semana Santa, y a la vez, disfrutar de otras actividades como bailes, corridas de toros, exhibición y venta de artesanías, conciertos, presentaciones culturales y competencia de mountain bike, así como, recorridos guiados por trece hectáreas cultivadas, denominada la “ruta del palmito” As

SFE intensifica vigilancia de productos que ingresan al país

Contenedor con maní contaminado con aflatoxinas fue devuelto al país de origen. Destruido chile picante de contrabando. En las últimas semanas el SFE detectó dos cargamentos co n irregularidades. Se trata de la importación de maní, el cual tras los estudios realizados en el Laboratorio del Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), reflejó altos niveles de contaminación con aflatoxinas y un cargamento de chile picante que ingresó por contrabando, según informó Marco Alfaro, jefe del Departamento de Control Fitosanitario. Ambos cargamentos ingresaron por la frontera norte del país. El maní contaminado, un total de 20 mil kilos, distribuidos en 500 sacos, fue devuelto al país de origen, en tanto que el chile picante, un total de 200 kilogramos, que ingresó por contrabando, fue decomisado por la Fuerza Pública de las Delicias de Upala y quemado por las autoridades fitosanitarias del país. La Ley Fitosanitaria impide que al país ingresen e

Ministra Abraham se reúne con miembros de CANAPALMA

· En el país existen cerca de 57 mil hectáreas dedicadas a la producción de palma aceitera La Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, visitó recientemente la Cámara Nacional de Palma (CANAPALMA), en Río Claro de LA Zona Sur , donde se reunió con los miembros de la Junta Directiva para tratar temas varios. Durante su participación la jerarca resaltó la importancia que ha ido adquiriendo la producción de palma en el territorio nacional, así como también el impacto productivo y económico que genera esta actividad la cual ha permitido grandes beneficios a los pequeños y medianos productores. Por su parte Víctor Vega, Presidente de CANAPALMA, destacó que esta actividad se ha convertido en una de las mejores alternativas para el progreso de los agricultores de esta zona del país, considerando que la mayor producción del aceite es de exportación. La actividad de palma aceitera en el país ocupa el tercer lugar de producción y actualmente cuenta con cerca de 57 mil hec