Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

SENASA emite recomendaciones para manejo de animales de producción y de compañía

  Con el fin de velar por la salud pública y la salud animal, el Servicio Nacional de Salud Animal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, brinda recomendaciones para el manejo de los animales de producción y de compañía que se encuentran en zonas con posible afectación por las fuertes lluvias y los eventos climáticos pronosticados para los próximos días.   Los animales de compañía deben estar identificadas y con las tarjetas de vacunación al día. Se aconseja contar con un kit que incluya correa, recipientes para alimento, agua potable, medicamentos que el animal requiera, alimento para 15 días, y movilizarlas a sitios seguros o albergues. En el caso de los felinos y mascotas no tradicionales, se sugiere usar una transportadora o una funda de almohada doble.   Los especialistas de SENASA advierten también que es preferible no dejar amarradas a las mascotas, ni encerradas en lugares de donde no puedan escapar.   Con respecto a los animales de producción se sugiere: ANTES DE

Un cantón más saludable es el objetivo de la nueva Ley sobre Servicio Municipal de Atención de Animales de Compañía

Gracias al trabajo articulado entre el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), exlegisladores como el exdiputado Jorge Fonseca y organizaciones en pro del desarrollo inclusivo de animales y personas, se publicó este 22 de junio, en el diario oficial La Gaceta, la Ley N° 10.141 denominada Servicio Municipal de Atención de Animales de Compañía. Esta Ley faculta a las municipalidades a brindar el servicio en pro del bienestar animal a través de campañas de castración, vacunación y programas educativos accesibles para la comunidad. “Es importante para SENASA que más gobiernos locales se integren a esta labor, porque su apoyo resulta fundamental para procurar el bienestar de los animales de compañía; ya que en la medida que nosotros tengamos la capacidad de tener animales sanos, en esa misma medida vamos a tener seres humanos sanos, de acuerdo con el concepto global de Una Sola Salud”. Indicó German Rojas, director general del SENASA.

Costa Rica oficializa Foro Nacional de Mujeres Rurales

  Como una estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, cerca de 100 mujeres, provenientes de todo el territorio nacional, se reunieron este miércoles   como representantes del Foro Nacional de Mujeres Rurales que tuvo por lema “Juntas sembramos semillas de empoderamiento”.  La iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Consejo Nacional de Clubes 4S (CONAC 4S), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU), la Secretaría Nacional REDD+, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pretende promover un espacio de intercambio y análisis de brechas de género para la elaboración y/o validación de propuestas y estrategias por parte de las mujeres procedentes de todos los territorios rurales del país en torno a la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la generación de políticas públicas. Cindy Quesada Hernández, ministra de la Con

SFE brinda capacitación en actualización de trámites para registro de agroquímicos

  ●     Un total de 100 personas recibieron capacitación Este viernes se brindó la segunda capacitación para la actualización de trámites en el registro de agroquímicos, tanto para la materia prima (Ingrediente Activo Grado Técnico), decreto N° 42769-MAG-S-MINAE , firmado el año pasado y reformado mediante el decreto N° 43563 en mayo de 2022, como para los productos formulados, sustancias afines, coadyuvantes, entre otros, del decreto N° 43469-MAG-S-MINAE , firmado recientemente. Dentro de los temas se incluyó el proceso de admisibilidad de registro de agroquímicos para el reconocimiento de los estudios de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y adherentes. Además, se expusieron experiencias de errores que se cometen a la hora de presentar los requisitos lo que provoca atrasos en la admisibilidad de la información. “Se recalcó sobre todos los requisitos que se deben presentar para la admisibilidad, indicándose algunas experiencias de fall

Ganaderos del Cantón de Tilarán apuestan por mejores prácticas de competitividad y adaptación al cambio climático

  ·          Agencia de Extensión de Tilarán del MAG promueve técnicas mitigación y adaptación al Cambio Climático. ·          Uso de tecnologías NAMA apuestan por una actividad rentable y de bajo impacto. ·      Ganaderos asumen el compromiso ambiental de disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.   La Agencia de Extensión Agropecuaria (AEA) de Tilarán del Ministerio de Agricultura y Ganadería recientemente llevó a cabo un Día de Campo que permitió demostrar a 30 ganaderos del cantón que adaptar la producción al cambio y variabilidad climática mediante el uso de tecnologías NAMA, no solo es sostenible, sino que también transforma la ganadería en una actividad rentable y de bajo impacto a los sistemas naturales y sus servicios ecosistémicos.   En la actividad,  realizada en la Finca La Paz del señor Alberto Ugalde, ubicada en Los Ángeles de Tilarán, el jefe de la AEA de Tilarán, Ing. Wailer Alvarez,  destacó algunos de los logros obtenidos en esta propiedad, la cual

Costa Rica lidera proyecto para el fortalecimiento en detección de brotes y enfermedades zoonóticas

  Laboratorios oficiales y autoridades nacionales de 19 países de América Latina y el Caribe están trabajando juntos en el marco del proyecto regional de cooperación técnica RLA5085 “Fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios oficiales para monitorear brotes de enfermedades animales y zoonóticas prioritarias y responder a ellas (ARCAL CLXXIV)”, que cuenta con el apoyo del  Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA / IAEA . En la región se despliega un alto flujo de comercio transfronterizo de animales y productos que reportan grandes beneficios y también riesgos, por eso, este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades diagnósticas de los laboratorios veterinarios oficiales en Latinoamérica, mediante protocolos, planes de validación y de respuesta a emergencias, así como también capacitaciones para el personal en cinco enfermedades: Newcastle, influenza aviar, , peste porcina clásica,   peste porcina africana   y brucelosis.   Las enfermedades animales

Extensionistas se capacitaron en protocolos de manejo sostenible del suelo, carbono y servicios ecosistémicos

  ·          Mediante prácticas sostenibles en el manejo del uso del suelo y recarbonización es posible aumentar el carbono orgánico almacenado en el suelo para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI). ·         Se busca mejorar la productividad de las fincas, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los ingresos de las personas productoras, entre otros beneficios. Extensionistas y personal técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), la Cooperativa Dos Pinos, Proleche, el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) y la Corporación Ganadera (CORFOGA), se capacitaron para aplicar los protocolos de medidas de manejo sostenible del suelo, carbono y servicios ecosistémicos asociados a la iniciativa Recarbonización de los Suelos Globales (RECSOIL), por   medio del Programa para Aumentar la Ambición Climática sobre el Uso de la

01 de junio Día Mundial de la Leche: Retos y desafíos

  ·          Sector lácteo costarricense lucha por mantenerse a flote ante alzas en precios de materias primas, mientras se mantiene cerrado el mercado panameño y está a tres años del libre comercio con los Estados Unidos La Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica conmemorará este miércoles primero de junio el Día Mundial de la Leche , una fecha que desde el año 2001 destaca el rol de la industria láctea que, en nuestro país, es motor del desarrollo de las zonas rurales y cuna de destacados emprendimientos.   En el país se produce aproximadamente 3 millones de litros de leche al día, entre 28 mil fincas lecheras ubicadas en zonas rurales del país como Zarcero, San Carlos, Cartago o las faldas de los volcanes guanacastecos. En estas unidades productivas, donde se promueven prácticas sostenibles, los productores son pioneros en el manejo de bancos forrajeros e innovaciones en genética, a pesar de su tamaño,  en su mayoría son micro, pequeñas y medianas industrias lec