Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

Proyecto exitoso de Casas Sombra fortalece agricultura familiar en la Región Brunca

El proyecto está orientado al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la FAO Actualmente se han implementado 45 casas sombra en Coto Brus, fortaleciendo la Agricultura Familiar y mejorando la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias beneficiadas.  Las casas sombra son un sistema de producción en ambientes protegidos que permite la producción de hortalizas de calidad, durante todo el año para el autoconsumo y comercialización, en un área de 700 metros cuadrados, y está diseñada para que una familia la pueda operar. “Gracias a este proyecto hemos salido adelante, nos ha generado dinero para pagar el agua y la luz. Hemos comenzado a comer más sano, más legumbres, y nos ha resultado bastante bien”, señaló Cristina Coronado, productora. Dicha iniciativa hortícola se orienta al cumplimiento del tercer objetivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para reducir la pobreza rural, empoderando a pequeños product

FAO promueve la agroecología aplicada como herramienta para combatir la roya del Café

·         Las prácticas agroecológicas permiten el desarrollo sustentable de la agricultura, y fomentan la protección de recursos naturales Hoy inició el taller de Agroecología y Roya del Café, en el que se intercambió información sobre la agroecología aplicada al cultivo del café, como una herramienta importante en la recuperación de los cafetales en los países mesoamericanos afectados por la roya. “Este enfoque nos va a permitir que la caficultura mitigue y se adapte al cambio climático. Actualmente, se están dando pasos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto a la FAO, el Instituto del Café de Costa Rica, y el tema del NAMA ( por sus siglas en inglés: Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas ) café, que nos permite una agricultura sostenible”, declaró  Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería. La roya del café es una de las peores enfermedades que afecta la caficultura mundial, y ha traído consecuencias a nivel económico, social

SENASA detecta nuevos casos de Encefalitis Equina Venezolana en Guanacaste

Recientemente se han reportado dos casos confirmados en laboratorio de la enfermedad conocida como Encefalitis Equina Venezolana en caballos que pertenecen a fincas ubicadas en Bagaces y otros están por confirmar en Liberia, Guanacaste. La Encefalitis Equina Venezolana es una enfermedad de origen viral transmitida principalmente por mosquitos. En los equinos puede producir fiebre y depresión, falta de coordinación motora, ceguera, irritabilidad y agresividad. Es una enfermedad zoonótica, lo que significa que se trasmite a humanos. Usualmente la infección transcurre sin síntomas pero en casos severos las personas afectadas pueden sufrir inflamación del cerebro y presentar signos como dolor de cabeza agudo, fiebre, escalofríos y vómito. Al progresar la enfermedad puede causar desorientación, descoordinación motora, convulsiones y estado de coma. Es posible que el paciente presente secuelas en el sistema nervioso central después de la infección. SENASA recomienda a las p

Cinco nuevos puentes unen pueblos en Talamanca

Programa Sixaola concluye con éxito construcción 4 puentes sobre carretera  801, y otro más en Gandoca, con una inversión superior  a los 803 millones de colones. Cerca de diez mil pobladores de las comunidades de Suretka, Shiroles, Akbeire, Gandoca y Gavilán Canta, todas comunidades ubicadas en el cantón de Talamanca, están ahora más unidas entre sí y con el resto del país,  gracias a una inversión superior a los ¢803 millones, ejecutada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el Programa Sixaola. “Los trabajos iniciaron apenas en febrero de 2015, y solo seis meses después los puentes están construidos y en uso, lo que permite que estas comunidades cuenten ahora con mayor accesibilidad”, expresó el Oficial Mayor del MAG, Edward Araya, a quien se le asignó la responsabilidad de coordinar el Programa en su etapa final.    Cuatro de los puentes construidos se ubican sobre la carretera nacional 801 y otro más se construyó en la comunidad de Gandoca, para facili

Comienza reunión de delegados de los países de las Américas

En una reunión previa al Encuentro Ministerial más importante de las Américas se discute una declaración hemisférica para promover la productividad agrícola y la inclusión rural. Desde este lunes, Delegados Ministeriales de los países de las Américas exponen las posiciones de sus respectivos Estados sobre productividad, desarrollo e inclusión rural, con miras a consolidar una declaración hemisférica para impulsar acciones colectivas en esta materia.  Esta reunión es antesala del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, el foro de alto nivel más importante para el agro del continente, que iniciará este 20 de octubre en la Riviera Maya.  Los Delegados, que representan directamente a los Ministros de Agricultura de los Estados Miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dialogan para dar a conocer este jueves el mandato que guiaría las acciones de la región en esta materia durante los próximos dos años.  La reunión i

Costa Rica celebra el Día Mundial de la Alimentación

·          Este año, la FAO llama a reflexionar sobre el lema: Protección Social y Agricultura para Romper el Ciclo de la Pobreza Rural ·          Cada año se desechan 1,3 billones de toneladas de alimentos. Celebración sirvió para hacer llamado a no desechar alimentos en buen estado solo por su apariencia. Este viernes, en la Casa del Cuño, Antigua Aduana, se celebró el Día Mundial de la Alimentación y se conmemoró  el 70 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, así como el Día Nacional de la Frutas y Verduras. Este año el tema elegido del Día Mundial de la Alimentación se enfoca en la protección social y la  agricultura para romper el ciclo de la pobreza. La protección social ha sido una meta estratégica de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para poner fin a la pobreza mundial en todas sus formas. “ Debemos reconocer, como parte de nuestra realidad, que las comunidades de nuestras zon

MAG celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales

En un acto realizado este jueves, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mujeres productoras  de todo el país celebraron el “El Día Internacional de las Mujeres Rurales”. Para celebrar esta fecha, se efectuó una feria con la participación de más 20 mujeres, quienes expusieron diversos productos agrícolas tales como hortalizas, frutas orgánicas, quesos, ostras frescas, comidas preparadas, así como productos cosméticos a base de extractos orgánicos, entre otros. Además, se realizó el conversatorio “Las mujeres rurales frente al cambio climático”. “Durante esta administración se ha realizado un esfuerzo i n stituc io n a l e i n ter i nstit u ci o n al po r visibi l i z ar la labor de las mujeres en el Sector Agropecuario . El acceso a los alimentos está estrechamente ligado a las cuestiones de género, ya que es innegable la contribución de las mujeres rurales al suministro, la elaboración y conservación de los alimentos y la seguridad alimentaria” destacó Ivannia Q

Instalan centro para que productores aprendan haciendo

Proyecto pretende mejorar e incrementar producción de agricultores de la Región Chorotega. Se desarrolla en terreno d el Colegio Técnico Profesional de Hojancha Con el fin de que los productores aprendan haciendo, recientemente se inauguró un "Centro  de Capacitación y Transferencia de Tecnología"  en Hojancha,  que pretende ser un polo de capacitación en  producción de hortalizas, de granos básicos y ganadería enfocada a la producción de forrajes. Así lo dio a conocer el director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Manuel Araya Fernández, quien aseguró que en  estos tres temas es dónde se  atienden los mayores grupos de producción agropecuaria de la zona y este proyecto pretende ser un sistema similar al mostrado en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez (EEEJN) del INTA, ubicada en Cañas, Guanacaste. Edwin Quirós Ramos, Coordinador de la Estación Experimental,  reconoce que este  proyecto se desarrolla en coordin

Buenas prácticas agrícolas en fincas ganaderas contribuyen con el medio ambiente

Si los productores realizan buenas prácticas agrícolas, utilizan pastos mejorados, cercas vivas, siembran árboles dispersos en la finca y además mantienen los bosquetes en regeneración natural y dan aporte de carbono al suelo por el incremento de materia orgánica,  estarán dando un gran tributo al medio ambiente y contribuyendo con el agua, la biodiversidad y el cambio climático. Así lo dio a conocer el investigador del Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Sergio Abarca Monge, quién también aseguró,  que con estas                                                      prácticas denominadas servicios eco-sistémicos o beneficios ambientales,  no solamente se contribuye con el medio ambiente, sino que es una manera de seguir produciendo dinamismo económico en las comunidades rurales por la captura de dióxido de carbono. Eso se ve reflejado en la provisión de alimentos, agua y reducción de  la vulnerabilidad de eventos metereológicos extremos. Abarca Monge reiteró qu

Ministro Arauz presentó a diputados plan de presupuesto para 2016

Este miércoles 07 de octubre le correspondió al Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini, presentar ante los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios, el proyecto de presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para el ejercicio del próximo año, por un monto de 41.263 millones de colones. Ara uz detalló a los legisladores cómo se distribuirán los recursos, según los distintos programas que ejecuta el MAG.  “Más de 36% de estos recursos, es decir unos 15 mil millones de colones, se destinarán al programa de Extensión Agropecuaria; 60%,  unos 25 mil millones de colones se invertirán en las actividades centrales; unos 1.112 millones se aplicarán en actividades de planificación sectorial y el resto, aproximadamente 126 millones se destinarán al cierre del Programa Sixaola”, indicó el jerarca. El Ministro también explicó cómo se distribuirán los rubros para apoyar y ejecutar las distintas acciones contempladas en los pilares de la Política para el Sector Ag

Se crea la Unión Latinoamericana de Pescadores artesanales

Este martes se anunció en la Conferencia Internacional Nuestro Océano 2015 la creación de la Unión Latinoamericana de Pescadores artesanales acordada entre 10 Confederaciones Nacionales de Pescadores artesanales de pequeña escala de distintos paises del continente, presentes en el IV Encuentro Latinoamericano de Pescadores artesanales, organizado por Conapach, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este contexto, dirigentes provenientes de Argentina, Ecuador, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala, Perú, Costa Rica, Colombia y Chile, firmaron un Acta de acuerdo con fecha 5 de Octubre, donde se comprometieron a trabajar articuladamente por la Pesca Artesanal como Unión Latinoamericana de pescadores de pequeña escala, teniendo en cuenta para ello las siguientes consideraciones: Esta Unión buscará la representación latinoamericana de los Pescadores Artesanales ante cualquier espacio donde se puedan defender los derechos de los mismos, donde se patrocinará

GOBIERNO REITERA COMPROMISO CON MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS MARINOS

·         Objetivo nacional es el aprovechamiento responsable. · Acciones fortalecen a un sector que genera empleo y que impacta la reducción de la pobreza en nuestras comunidades pesqueras. · Toma de decisiones con base en criterios científicos. El Gobierno de la República reitera sus compromisos con el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos marinos, con apego irrestricto a la legislación nacional y a los compromisos internacionales, en consonancia con el fortalecimiento del empleo y la reducción de la pobreza imperante en nuestras comunidades pesqueras. La garantía de la sostenibilidad de los recursos marinos está en relación directa con la protección del ambiente, como un objetivo nacional, y en el cual todos los sectores que están vinculados con la actividad aporten acciones, conocimiento y compromiso. Son varios los temas, que en relación con el sector pesquero costarricenses, se están trabajando. En aras de garantizar

Costa Rica se integra a iniciativa Mesoamérica Sin Hambre

·          El país se une al resto de países centroamericanos, Belice, México, República Dominicana, Panamá, Colombia y FAO para contribuir a la erradicación del hambre en esta parte del mundo. ·          Entre las principales acciones de Mesoamérica sin Hambre en Costa Rica destaca el fortalecimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Plan Sectorial de Agricultura Familiar. Alrededor de 240 mil habitantes de comunidades como Coto Brus, Golfito y Buenos Aires, en la región Brunca del país; y de Nicoya y Santa Cruz, en la región Chorotega, se beneficiarán de la incorporación de Costa Rica a la iniciativa Mesoamérica sin Hambre. Este programa es impulsado por el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de contribuir a la erradicación del hambre en Belice, Guatemala, Honduras

PIMA inicia proceso de encuestas para el Estudio de Tendencias del Consumo 2015

  - 2000 encuestas se realizarán alrededor de todo el país - El tiempo estimado para la realización de esta metodología es de tres meses El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario PIMA inicia el proceso de recolección de información por medio de encuestas para determinar las tendencias de consumo de frutas hortalizas, pescado y mariscos en las familias costarricenses. El fin es conocer las costumbres en cuanto al consumo de los productos antes citados. El lunes 5 de octubre se realizan las primeras encuestas en las escuelas de la Aurora, San Rafael y San Pablo de la provincia herediana, pero se efectuarán alrededor de 2000 encuestas en 60 escuelas de todo el país como por ejemplo: Pavas del cantón central de San José, el Roble de Alajuela, Talamanca y Siquirres de Limón, también en Paraíso de Cartago, Barranca Quepos, Golfito de Puntarenas, Cañas, Liberia en Guanacaste, y más. El tiempo estimado para la realización de estas encuestas es de tres meses y se efectúan

El cacao costarricense tendrá fecha de celebración

4 de julio de cada año se celebrará el Día Nacional del Cacao, según decreto del Poder Ejecutivo. Recientemente el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini;   y la Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán Salvatierra, firmaron un decreto para declarar el día 4 de julio de cada año, como el Día Nacional del Cacao, el cual será oficial una vez que se publique en el diario oficial La Gaceta. El decreto se anunció en el marco de la celebración de la Expo Cacao y Chocolate que se lleva a cabo desde este 1 y hasta el 4 de octubre, en Puerto   Limón, específicamente en el Boulevard del Parque Vargas. Según reza el decreto, en su artículo 2,   “se declara al cacao, en sus variedades autóctonas (nativas y criollas) y a las tradicionales prácticas agro culturales, usos, sabores y colores, asociados a éste, como Patrimonio Cultural de Costa Rica”.    Además, en su artículo 3, declara de