Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2013

Sector Agroalimentario analiza impacto de cambio climático en distintas regiones del país

  La Ministra de Agricultura y Ganadería a.i., Tania López Lee, participó este 27 de setiembre en el “Taller de Aplicaciones Climáticas en el Sector Agroalimentario” y reconoció que el sector agropecuario   actualmente trabaja   en la realización de un sistema de gestión de riesgo en materia de vulnerabilidad ante el cambio climático, que toma en cuenta las características de cada una de las regiones agrícolas del país.   “Este esfuerzo procura fortalecer la capacidad del sector agroalimentario en el uso de los informes trimestrales sobre perspectivas del clima y su aplicación para el sector, de acuerdo con las características y capacidades productivas de cada una de las regiones agro-productivas del país”, explicó López Lee.   “Como parte de esta iniciativa, el Servicio Nacional de Salud Animal   (SENASA)   está operando un protocolo para el   manejo de animales en caso de desastre y queremos ampliarlo para todo el sector.   Además, con la academia queremos trabajar la r

Ministra Abraham: “Gestión del recurso hídrico debe valorarse desde una perspectiva intersectorial”

Jerarca de Agricultura participa en el Encuentro hemisférico organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Buenos Aires, 26 de septiembre (IICA).   La Ministra de Agricultura de Costa Rica, Gloria Abraham, afirmó desde Argentina, donde participa en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, que es una necesidad urgente aumentar la producción de alimentos y ha impulsado al país a trabajar en una perspectiva intersectorial, en donde pueda preservarse el recurso hídrico y utilizarlo de forma más competitiva para la producción. Así lo expresó en el marco del Foro Técnico sobre Agua y Agricultura que se desarrolló con motivo de la reunión de los Ministros, quienes reclamaron mayor participación en la definición de políticas para la gestión integrada de este recurso. La también relatora del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013 que concluye este 27 de septiembre en Buenos Aires, se muestra partidaria de constru

China apoya a Costa Rica en la producción de nuevas variedades de sandía y melón

La problemática de plagas y enfermedades presentada en los últimos años en los cultivos de melón y sandía, que ha provocado la disminución de áreas de producción, instó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y a la Embajada de la República Popular de China, a poner en práctica un proyecto de cooperación conjunta. El plan involucra a dos empresas privadas: la empresa costarricense Melones de la Península S.A. y la empresa china  Anhui Anhui Jianghuai Horticulture Technology Co., Ltda., y se denomina “ Nuevas variedades de sandía y melón en Costa Rica para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos industriales” . Los objetivos de la iniciativa son la aplicación de las biotecnologías modernas, la construcción de mapas genéticos de nuevas variedades de melón y sandía con resistencia a la bacteria Acidovorax avenae y a los virus que afectan estos cultivos, así como la capacitación de recurso huma

Costa Rica se declara libre del bromuro de metilo

Este año la celebración del Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, se enmarca en uno de los últimos logros en el cumplimiento del Protocolo de Montreal: llegar a 0 importaciones de bromuro de metilo, lo que convierte al país en el primero de la región que no emplea esta sustancia agotadora de la capa de ozono. Desde hace varios años Costa Rica produce  sandía, fresas, flores  y tabaco libres de bromuro de metilo, pero en el cultivo del melón se dejó de emplear a partir de este año. En enero el país tomó la decisión, en Coordinación con el Protocolo de Montreal, de no permitir por más tiempo el ingreso del bromuro de metilo como fumigante de uso agrícola. En sustitución de este fumigante de suelos, se utilizan controladores biológicos y tecnologías amigables con el ambiente como la solarización y el uso de insumos químicos con un reducido impacto. De esta manera el país está en sintonía con la corriente mundial de impulsar el uso de refrigerantes naturales

Feria de la Papa y la Cebolla en Tierra Blanca

·          En Costa Rica, 1200 productores se dedican a cultivar estos productos.   A partir de hoy y hasta el 29 de este mes, la Plaza de Deportes de Tierra Blanca se viste de fiesta para recibir a todas las familias que deseen compartir en la Feria de la Papa y la Cebolla, organizada por la Cámara Nacional de Paperos y la Asociación de Productores de Hortalizas del Irazú, ASOHORI. En la Feria encontrarán papas y cebollas de excelente calidad y a muy buenos precios, así como hortalizas que se producen en esa zona del país.   También habrá degustaciones de platillos tradicionales y se preparará un picadillo gigante para compartir con los visitantes quienes además disfrutarán de buena música, juegos mecánicos y de los concursos de trenzadores de cebolla, entre otros. En Costa Rica, unos 1200 agricultores se dedican al cultivo de la papa y la cebolla. En total unas 1800 hectáreas se dedican al cultivo de la cebolla y 2500 hectáreas a papa. En este producto existen diver

Producción de café se dirige hacia la carbono neutralidad

·          Beneficios de café concursarán por recursos y asistencia técnica que les permita certificarse como carbono neutros. En medio de las dificultades que enfrentan por el ataque de la roya a las plantaciones y la disminución en los precios internacionales del grano, los caficultores costarricenses no ceden ante la adversidad y más bien se plantean con toda seriedad los cambios que deben realizar en su proceso productivo en procura de alcanzar la certificación de carbono neutro. Así lo informó la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, este viernes, durante los actos de celebración del Día Nacional del Café, que se realizaron en la sede del MAG en Sabana Sur y que contaron con la participación del Vicepresidente de la República Luis Liberman y representantes del ICAFE.   “El café es parte de la cultura costarricense. Pero nuestros caficultores también están viendo hacia el futuro, porque se han dado cuenta de que los mercados valoran la conservaci

Pescadores de Guanacaste se benefician con proyectos del sector agropecuario

INCOPESCA invertirá ¢150 millones para remozar la infraestructura del muelle de Cuajiniquil. El  MAG aporta 80 millones de colones de su presupuesto de transferencias para construcción de fábrica de hielo en la misma zona.   Esta mañana el Vicepresidente de la República, Luis Liberman, y la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, en compañía de representantes del sector agropecuario y pescadores, colocaron la primera piedra que permitirá renovar  la terminal pesquera de Cuajiniquil, ubicada en La Cruz, Guanacaste.  Además, el MAG  hizo entrega de un  cheque por cerca de  80 millones de colones, para la construcción de una fábrica de hielo que beneficiará los pescadores artesanales de la zona. “Todos estos son esfuerzos para que el sector pesquero pueda trabajar bien. Este nuevo muelle será el motor para impulsar el desarrollo local”, indicó el Vicepresidente. Por su parte, Abraham Peralta, detalló que el Instituto de Pesca y Acu

Ganaderos buscan mitigar de gases de efecto invernadero

Este martes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López, participó en el taller “Competencia de aprendizaje para la estrategia de neutralidad climática”, realizado en las instalaciones del IICA. Este taller  presenta y aplica la metodología del NAMA Tool como una herramienta para que los gestores y ejecutores desarrollen el NAMA para el sector ganadero bovino de Costa Rica. “El NAMA Tool es un instrumento desarrollado por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), que facilita los pasos a seguir en la construcción del los NAMA’s. Hoy buscamos que los participantes entiendan qué es un NAMA basado en los estándares internacionales y además discutan los conceptos y los apliquen.” comentó la Viceministra López. Se pretende además, que los participantes amplíen y mejoren los espacios en sus ámbitos laborales donde los interlocutores muestren su conocimiento, creatividad y motivación para realizar el NAMA con los impactos deseados para el sector de la ganadería. “D

Ministra presentó a Diputados anteproyecto de presupuesto para 2014

Aumentan transferencias para proyectos productivos y disminuyen gastos administrativos. ·         Presupuesto total del MAG crecería 3,55%. Esta tarde, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, acompañada por la Viceministra Xinia Chaves Quirós, presentaron a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, el anteproyecto del presupuesto ordinario para el próximo año. En total, el presupuesto del MAG se incrementará 3,55%, pasando de ¢39.281 millones en este 2013, a ¢40.674 millones para 2014, informó la Ministra Abraham a los legisladores. “Los recursos se dedicarán a dos grandes áreas, una es la operación normal del Ministerio que representa el 63,2% del presupuesto, y otra es las transferencias a otras dependencias y a organizaciones productivas para el desarrollo de proyectos que promuevan la competitividad de los productores”, destacó la jerarca. En esos rubros, el MAG presentó un anteproyecto que disminuye los gastos en dos partidas

MAG e industria dicen sí a productores de maíz de la zona Sur

  Viceministra Chaves lideró las negociaciones realizadas este lunes entre industriales y productores. ·     Totalidad de la cosecha inverniz de la zona Sur (50 mil quintales) será adquirida por dos industrias.  En sendas negociaciones realizadas este lunes entre industriales y productores de maíz de la región Brunca,  bajo la coordinación de la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Xinia Chaves Quirós, se acordaron las condiciones de comercialización de la totalidad de la cosecha inverniz de maíz blanco, que sale en estas fechas en esa región del país.  En las negociaciones participaron la empresas DEMASA e INSTAMASA y los representantes legales de cuatro organizaciones de productores, a saber, Asoproveracruz, Asociación de Productores de Guagaral; Asociación de Productores del Águila y la Asociación de Productores de Concepción.  Las partes acordaron la colocación de los 50 mil quintales que producen los agricultores de la zona sur en esta época del año, a un pr

Ganaderos costarricenses van por la carbono neutralidad

MAG desarrolla estrategia de adaptación al cambio climático con distintos sectores productivos. Experto brasileño capacita a más de 1500 productores en técnicas para maximizar utilización de pasturas. Costa Rica es el primer país del mundo en proponer un NAMA* para el sector ganadero.   La cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que produce la actividad ganadera irá en disminución, gracias a una estrategia conjunta que desarrolla ese sector agroproductivo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, anunciaron este lunes, representantes de los productores y la Ministra Gloria Abraham Peralta. “Costa Rica cuenta con Estrategia Nacional de Cambio Climático, desde 2007 y  se ha puesto como meta alcanzar la carbono neutralidad al año 2021.  39% de los gases de efecto invernadero que produce el sector agropecuario los genera la actividad ganadera; el 24% los genera el cultivo del café; el 11% los genera la producción de caña de azúcar; y el 10% el arroz anegado. Po

Viceministra López destaca oportunidades para el desarrollo rural en el país

    Participó en Foro “Mejorando nuestra calidad de vida”, organizado por empresa Nestlé.  “El país ha tomado grandes decisiones históricas, en cuanto a inversión en educación, servicios públicos y otras oportunidades para nuestra población rural”, dijo este viernes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López Lee, durante su participación en el foro “Mejorando nuestra calidad de vida”, que organizó Nestlé de Centroamérica. En cuanto a la institucionalización y modelo de desarrollo, López destacó el proceso que llevó a crear el ITCO como entidad encargada de la colonización y garantizar el acceso a la tierra, que luego dio paso al IDA para la atención de asentamientos campesinos y titularización y que ahora transforma en el INDER para dar una visión integral al desarrollo rural territorial. “Bajo este modelo de desarrollo y en el marco de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense al 2021, en el INDER se procurar

Poder Ejecutivo presentará proyecto de Ley para atender problemática de pescadores

·           Cumpliría con mandato constitucional y garantiza trabajo a pobladores e inversionistas extranjeros.    Un proyecto de Ley que acata la disposición de la Sala Constitucional sobre el uso de redes de arrastre para la pesca del camarón, garantiza la sostenibilidad ambiental y el trabajo a cientos de familias puntarenenses que ven amenazada su única fuente de ingresos, es la medida que impulsará el Poder Ejecutivo para atender la preocupación de los pescadores. Esta es una de las salidas derivadas de las reuniones sostenidas entre la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla y el Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Luis Dobles, con representantes del sector pesquero y de las empresas exportadoras. Olman Segura, Ministro de Trabajo, explicó que el mandato de la Sala Constitucional, no solo dejaría sin trabajo a cientos de pescadores, a quienes componen las tripulac

Termina con éxito diálogo con frijoleros

Negociaciones se extendieron hasta las 2 de la mañana de hoy.   Tras doce horas de diálogo, esta madrugada, pasadas las 2:00 a.m, se firmaron los acuerdos alcanzados con un grupo de frijoleros de la zona Sur del país y los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Sector Agropecuario. La  Ministra de Agricultura  y Ganadería, Gloria Abraham Peralta se mantuvo pendiente de las negociaciones en todo momento y destacó la importancia del diálogo, a la vez que reiteró la disposición de su administración de mantener las puertas abiertas a todos los productores.  “Los acuerdos alcanzados son fruto de una buena negociación.  Eso nos reitera que el diálogo es la ruta correcta. Debemos siempre procurar los espacios para sentarnos en una mesa y construir agendas de trabajo para alcanzar soluciones integrales a las preocupaciones de los agricultores.  A eso siempre hemos estado dispuestas en todo momento y así seguirá siendo”, expresó.  En total se alcanzaron

Donación de boyas y mojones facilitará demarcación de Áreas Marinas de Pesca Responsable

Proyecto responde a Plan de Manejo Pesquero. Este jueves, el primer vicepresidente de la República, Alfio Piva Mesén, junto con el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, Luis Dobles y el Representante de Conservación Internacional (CI), Marco Quesada, anunciaron en Puntarenas una donación de CI que facilitará la demarcación de las Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR), establecidas en el país. La donación asciende a más de ¢27 millones, los cuales se invertirán en la adquisición de 13 boyas y 4 mojones, los cuales se usarán para dibujar los límites, tanto en tierra como en el mar, de tres AMPR ubicadas en Tárcoles, Palito-Montero e Isla Caballo. La demarcación permitirá mejorar el control y manejo de las actividades humanas que se desarrollan en ellas.  Según el decreto ejecutivo 35502-MAG, del 1 de octubre de 2009, las AMPR son áreas con características biológicas, pesqueras o socioculturales importantes, las cuales están delimitadas por coordenadas geográficas y otros me

Entregarán semilla de papa de alta calidad y probada en la zona norte

De las variedades Pasquí  (piel rojiza),  Kamuk y Durán (piel y pulpa crema) Contienen altos contenidos de sólidos que les permite ser competitivas para el manejo industrial. En este momento están reproduciendo 10 mil plantas. Jóvenes de Zarcero se interesan en producción de semilla de papa. Con el fin de dotar a los productores de  semilla limpia, de excelente calidad, producida y probada en la zona Norte, en este momento el INTA, MAG y FITTACORI están reproduciendo 3 parcelas con más de 10 mil plantas, que posteriormente  piensan entregar a más de 50 paperos de la zona.  Inicialmente se facilitó a algunos productores  semilla suficiente para que realicen su propio semillero. Una vez terminada la cosecha, se espera completar la entrega. Así se dio a conocer  este lunes  2 de setiembre, en un día de campo realizado en Pueblo Nuevo de Zarcero.  La actividad contó con la participación de la Viceministra del MAG, Xinia Chaves Quirós, autoridades del sector agropecuario  y m

MAG reitera disposición de diálogo con frijoleros

E ste miércoles, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería se desplazaron a la zona sur, con el fin de reunirse con el grupo de productores de frijol que ayer bloqueara la carretera Interamericana Sur, y conocer los puntos de disconformidad que los motivaron a manifestarse. “Habiéndose habilitado el libre tránsito, una delegación del Despacho Ministerial se ha desplazado a Pérez Zeledón, dispuesta a reunirse con representantes de los productores de frijol, con el propósito de iniciar un diálogo constructivo”, expresó la Viceministra Xinia Chaves Quirós. El equipo negociador del MAG está liderado por el Director Nacional de Operaciones Regionales, Erick Quirós, y lo conforman técnicos de la región Brunca y del Programa Nacional de Frijol del MAG. La reunión se realizará este miércoles a una hora que se definirá, en la sede de la Dirección Regional del  MAG en Pérez Zeledón.

MINISTROS DE AGRICULTURA ACUERDAN COMBATIR UNIDOS LAS PRINCIPALES ENFERMADES AGRICOLAS DE LA REGION

Las principales autoridades de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y RD aprobaron en una cumbre redoblar la  ofensiva en defensa del patrimonio sanitario   PUNTA CANA , provincia La Altagracia.- “Salvar la citricultura del Caribe de la plaga del  Huanglongbing” fue el tema que mayor atención obtuvo de la agenda de trabajo agotada en la cumbre que celebraron los siete ministros de agricultura de Centroamérica y República Dominicana, en la que se acordó  ampliar los programas contra las tres principales amenazas sanitarias de la agropecuaria regional. Otro punto abordado por los ministros de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y Dominicana fue la campaña contra la roya del café, y determinaron ampliar los esfuerzos nacionales y regionales ante la resistencia manifestada por el hongo de la enfermedad que afecta los principales cafetales de los nueve países. Al clausurar la quincuagésima