Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Promover encadenamientos a mercados directos y precios justos han sido prioridad para la actual administración

  ·          Así lo manifestó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, durante transmisión por plataforma de Facebook, en la que estuvo acompañado por jerarcas del CNP y PIMA, funcionarios de Incopesca y líderes de organizaciones beneficiadas con los programas. “Los extremos de la cadena, el productor y el consumidor final, han sufrido. El primero porque recibe precios bajos por su producción, y el segundo porque paga precios muy altos por los alimentos. Por eso nos impusimos la tarea de buscar mecanismos como empresas tractoras que pudiesen jalar a pequeñas organizaciones y pequeños y medianos productores para acercarlos a una comercialización más sana, más directa, de cara al consumidor, de manera que ambos extremos puedan beneficiarse”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, durante una transmisión por la plataforma Facebook Live, realizada este viernes. En la actividad, el ministro se hizo acompañar por los jerarcas del Conse

Destacan combate a plagas y enfermedades en Costa Rica, durante conmemoración del Día Regional de la Sanidad Agropecuaria

  El combate frontal a la plaga del caracol gigante africano, la prevención de enfermedades como el Fusarium FOC R4T de las musáceas (plátano y banano, entre otros) y la Peste Porcina Africana (PPA), se destacaron durante la conmemoración del Día Regional de la Sanidad Agropecuaria en Costa Rica.   La conmemoración fue efectuada en una serie de eventos simultáneos en México, Centroamérica y la República Dominicana. En Costa Rica, el acto central de la celebración fue presidido por el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, y la representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA, en el país, Ana Gabriela Zúñiga Valerín.    “En 2021 he tenido el honor de presidir el Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), órgano rector del OIRSA, y junto a los demás ministros de Agricultura de la región hemos coordinado acciones para garantizar la sanidad agropecuaria, como el apoyo a la República Dominicana ante la Peste Porc

SFE publica nuevo manual para la producción y cosecha de papaya como un producto inocuo y de calidad

Gracias al apoyo de las personas expertas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y con el aporte del sector productivo, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) publicó recientemente un nuevo Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la producción y cosecha de papaya, con el objetivo de establecer procesos y pautas que faciliten el cumplimiento de la normativa y recomendaciones, respetando al medio ambiente y protegiendo la salud de las personas productoras y consumidoras. “Es un esfuerzo conjunto, considerando la responsabilidad como ente estatal de guiar y apoyar a los sectores de producción agrícola, para procurar el bienestar y desarrollo de las comunidades, buscando la manera de mejorar sus formas de producción”, afirmó Nelson Morera Paniagua, director del SFE. Para el SFE no hay duda de los beneficios de implementar las BPA en todas las etapas del proceso productivo y de manufactura. “Es un beneficio al crecimiento económico en zonas agrícolas rurales que además

SENASA decomisó 709 kilos de queso en Los Chiles

  ·          En lo que va del año, en la Zona Norte, se han decomisado 2923 kilos de queso.   En un operativo de carretera, realizado este lunes 25 de octubre, en San Humberto, de los Chiles, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con Fuerza Pública, realizaron el decomiso de 709 kilos de queso. El producto retenido presentaba nula información de su origen y los que contaban con algún tipo de rotulación aportaban datos que eran falsos. Además, el queso era transportado a temperaturas entre los 25° y 27° grados centígrados (7°C es la temperatura óptima); lo que permite la proliferación bacteriana, que convierte el producto en un riesgo para la salud. En lo que va del año, en la Zona Norte, se han decomisado 2923 kilos de queso de dudosa procedencia. SENASA realiza operativos e inspecciones de acuerdo con una serie de procedimientos, para garantizar que los alimentos cumplan los requisitos de inocuidad en todo e

ARTÍCULO OPINIÓN: Tania López Lee, Directora Ejecutiva Oficina Nacional de Semillas

El pasado 21 de setiembre la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa dictaminó positivamente el Expediente 21087 referido a la Ley para la Modernización de la Oficina Nacional de Semillas (ONS). Respetando en proceso legislativo, el Texto Sustitutivo salió a consulta pública a diferentes instituciones, organizaciones y sectores de la sociedad costarricense. Esto ha traído algunas opiniones que no se fundamentan en lo que dice el texto, más bien, llaman a la confusión con argumentos muy fuera de la realidad. Este Proyecto de Ley es de gran relevancia para el sector semillerista costarricense, integrado por agricultores y agricultoras, instituciones públicas, centros de investigación, empresas nacionales, comercializadores, laboratorios de calidad, que aseguran el abastecimiento de semillas en el país. Introduce conceptos como la necesidad de una producción de semillas que atienda los desafíos del cambio climático, de la seguridad alimentaria en la produ

Autoridades del SFE alzan la voz por recorte presupuestario

Recorte afectará servicios esenciales de impacto nacional e internacional para Costa Rica Las acciones del SFE deben ser evaluadas por la particularidad que reviste para el país Hoy el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), alzó la voz para hacer conciencia sobre la afectación que sufriría el país por el recorte presupuestario, dada la importancia de su labor en los servicios esenciales para mantener la sanidad vegetal del país, que repercute en el comercio nacional e internacional de productos agrícolas, la salud pública y el ambiente. “La capacidad para reaccionar ante el ingreso de una nueva plaga cuarentenaria (que no está en el país) se debilita por la falta de recursos. El SFE realiza inspección, muestreo y diagnóstico de plagas en puntos de ingreso: terrestres, marítimos y aéreos. Las plagas exóticas pueden ingresar, establecerse y diseminarse, pudiendo ser devastador para el país; podemos citar el Foc R4T contra quien estamos en pie de lucha por la gran amenaza al banano, u

Recortes presupuestarios para el 2022 amenazan seriamente los servicios que brinda SENASA

  Posible cierre de más de 30 mercados internacionales a los que Costa Rica exporta productos pecuarios con un valor que se estima en 384,7 millones de dólares . Por segundo año consecutivo, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) sufre afectación en su presupuesto generando un gran impacto para la institución. El presupuesto ordinario requerido para el 2022 es de al menos ₡14.500 millones y se le aplicó una rebaja de aproximadamente ₡1.500 millones; ₡1.000 millones que aplicó de reducción el Ministerio de Hacienda y al presentarse ante la Asamblea Legislativa la Comisión de Hacendarios aprobó un recorte adicional de ₡453,1 millones bajo la moción N.º 39, esto se realizó sin ningún tipo de consulta técnica al SENASA sobre los efectos que acarrea en los servicios que brinda la institución. Los recortes presupuestarios indicados disminuyen partidas vinculadas a gastos operativos esenciales tales como: servicios de laboratorio, controles en puestos de frontera aéreos y terrestres

Definidos nuevos parámetros para clasificar al micro, pequeño y mediano productor agropecuario

  ·          El Decreto Ejecutivo Nº 43156-MAG reforma los incisos 5, 6 y 7 del artículo 7, del Reglamento a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD,) con el fin de hacer más inclusivo el acceso a los recursos disponibles. ·          Ajuste se aplica de manera diferenciada a las unidades productivas de piña y de la categoría de plantas, flores y follajes, acorde con sus altos costos de producción por hectárea. ·          Nueva categorización responde a un estudio técnico realizado por la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG. Mediante un decreto ejecutivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se establecieron nuevos parámetros para categorizar a las personas productoras como micro, pequeñas o medianas unidades productivas, según sus ingresos, mediante una reforma a los incisos 5, 6 y 7 del artículo 7, del Reglamento a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, con el fin de hacer más inclusivo y dirigido el acceso a los recursos disponibles. “Con

905 productores de frijol de la Zona Norte se beneficiaron con insumos agropecuarios

  Insumos se entregaron a personas productoras de los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles. Plan pretende apoyar a las y los productores que se han visto afectados por la pandemia. Frijoleros recibieron fertilizante   y semilla certificada. Cerca de 905 pequeños y medianos productores y productoras de frijol de los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles, recibieron insumos agropecuarios con el fin de apoyarlos e incentivar la producción de este grano, luego de haber enfrentado una difícil situación debido a la pandemia por el COVID-19 . La iniciativa se gestó en coordinación con la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, (DNEA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, y la Comisión Nacional de Emergencias, CNE, entidad que aportó los recursos económicos. Para la Zona Norte, la CNE, giró más de 210 millones de colones para la compra y entrega de fertilizantes y semilla certificada, la cual será utilizada   para la siembra de 1.219 hectár

Estrategia Puente al Desarrollo: 5 componentes impulsan la política social de bicentenario

  ·          Puente al Bienestar ha beneficiado a más de 100 mil familias a través de un histórico trabajo de articulación interinstitucional y acceso a programas sociales que buscan romper con el círculo de pobreza. ·          Puente a la Prevención ha articulado 270 programas institucionales en beneficio de más de 100 mil personas de los 40 distritos prioritarios en materia de seguridad ciudadana. ·          Puente al Trabajo ha atendido a 25 847 personas entre enero y septiembre del 2021, mediante las tres instituciones que forman parte de esta estrategia: MTSS, MEP e INA. ·          Puente Agro invirtió ₡460 millones entre el INDER y el MAG en familias rurales y a partir de este año 2021, se está implementando en todas las regiones de desarrollo del país. ·          Puente a la Comunidad ha articulado la oferta programática de más de 40 instituciones y aplicado modalidades como la transferencia de ₡2000 millones a la Municipalidad de Cartago y de ₡1.200 a la de San Carlos para pro

Las moscas de las frutas son las causantes de depositar sus huevecillos y dañar gran cantidad de cultivos

  Todos los años, el SFE libera en el campo un promedio de 12 millones de avispas diminutas para el control de las moscas de las frutas.   Cada mes, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en su planta de reproducción de parasitoides, produce un millón de diminutas avispas, las cuales son liberadas al campo para el control de las moscas de la fruta. Se trata de una liberación de 12 millones de insectos cada año, informó Rigoberto Romero, encargado del Programa Nacional de Moscas de la Fruta.   “Este es un método de control biológico, porque se utiliza un insecto benéfico como enemigo natural, el cual parasita a las larvas de las moscas de la fruta interrumpiendo su ciclo de reproducción, disminuyendo así la presencia de estas plagas y las dañinas consecuencias en los cultivos”, agregó Romero.   El Programa Nacional de Moscas de la Frutas del SFE ha desarrollado, durante muchos años, técnicas adaptadas al medio para la colonización, cría ma