Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

No hay contradicción

  Aclaración de la Ministra de Agricultura, Laura Bonilla Coto, en relación a las recientes publicaciones sobre La ruta del arroz. He venido escuchando y leyendo notas de prensa sobre una supuesta contradicción entre lo dicho por el señor Presidente y mis afirmaciones durante la actividad “Conversando sobre Seguridad Alimentaria: Construyendo juntos la ruta arrocera nacional”.   Lo primero que quiero aclarar es que no hay ninguna contradicción. Lo que existe es una descontextualización de mis aseveraciones.     En dicho conversatorio, compartimos, con claridad, la Ruta del Arroz, construida por este Gobierno, en concordancia con el compromiso del señor Presidente y como se ha anunciado a la ciudadanía.   En mi participación hice referencia al incremento en el precio internacional del grano, el cual se ha visto impactado por la crisis de los contenedores, el conflicto Ucrania-Rusia, los precios de los insumos, entre otros. De ahí la importancia de implementar un acompañamiento t

Estudio analiza características de la flota pesquera en Costa Rica y su interacción con tortugas marinas

  ●         Se identificaron las principales características de las flotas comerciales   que potencialmente interactúan con tortugas marinas para identificar las técnicas adecuadas de manipulación y liberación de estas especies. ●         Con base en los hallazgos del estudio se diseñará un curso que será obligatorio para todos los capitanes y marinos de las flotas de pesca comercial en el país. Aproximadamente un 99% de las tortugas marinas que se enganchan en las líneas de pesca en las aguas del Pacífico costarricense se mantienen con vida en el momento de ser encontradas   Si los pescadores aplican técnicas correctas para manipularlas, su probabilidad de supervivencia aumenta una vez liberadas.   Asegurar ese porcentaje de sobrevivencia depende de que los pescadores apliquen correctamente técnicas de liberación de tortugas marinas y, para ello, se requiere contar con información clave sobre las características de las embarcaciones y los implementos de pesca que se utilizan en e

Inicia segunda etapa de operaciones del Mercado Regional Chorotega

  ·         Plaza de comercialización regional cuenta con apoyo del sector agropecuario. ·         Nuevos jerarcas del Sector Agropecuario participaron en sesión para actualizarles con respecto de los planes de acción existentes y nuevas propuestas para mejorar dichas acciones. ·         También se realizó una actividad de capacitación y acercamiento para concesionarios actuales, productores y compradores potenciales de la Región, todos actores influyentes en el proceso y dinamismo de la comercialización agropecuaria.   En el marco del tercer año de operaciones del Mercado Regional Chorotega, el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, PIMA, convocó a los nuevos Jerarcas del sector agropecuario del país y a representantes de otras instituciones, con el objetivo de identificar y caracterizar la situación actual del mercado, para definir nuevas políticas y procedimientos correspondientes, en pro de un proyecto dinamizador de la economía regional.   Durante una ardua sesión de tr

320 Pescadores de Guanacaste y del Golfo de Nicoya contarán con moderno cuarto de frío para fortalecer su actividad

  ·        Inder y la Asociación Cámara de Pescadores, Armadores y Actividades Afines de Guanacaste desarrollan proyecto con una inversión de ₡ 36 millones que disminuirá costos en transporte de la carnada.   ·        Inversiones totales del Inder en apoyo a esta organización suman ₡ 194 millones e incluyen el terreno del Centro de Acopio y Valor Agregado Pesquero, entre otros. ·        Organización ha recibido el apoyo de otras instituciones como MAG, Incopesca, y Senasa.   ·        Este sábado 23 de julio el Presidente de la República, Rodrigo Chaves y otros jerarcas del Poder Ejecutivo visitaron el proyecto. Playas del Coco, Guanacaste. Un moderno cuarto de frío permitirá que cientos de pescadores que faenan en Guanacaste y en el Golfo de Nicoya puedan mantener por más tiempo, tanto la carnada para sus labores, como hielo y producto refrigerado. La infraestructura se construye gracias a la inversión de ₡ 36 millones, por parte del Instituto de Desarrollo Rural ( ₡ 33 millone

Guanacaste cuenta con 60 reservorios de agua para producción agropecuaria

  Actualmente en la provincia de Guanacaste existen 60 reservorios, o módulos de captación de agua de lluvia, que están con su capacidad máxima de almacenamiento, específicamente en los cantones de Abangares, Cañas, Tilarán, Bagaces, Liberia, La Cruz y Nicoya , en manos de personas productoras que utilizan esta técnica para regar sus cultivos y abastecer de agua a sus animales.  Dicho proyecto de siembra y cosecha de aguas inició en Guanacaste, en el año 2019, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea, y ejecutado por el Fondo de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y una ONG peruana denominada Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER).  La iniciativa ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), gobiernos locales, y comités regionales.  La siembra y cosecha de agua de lluvia es una técnica utilizada ancestralmente en los Andes Peruanos y consiste en la captación de agua de lluvia po

En Guanacaste 180 mujeres cultivan hortalizas gracias al apoyo de MAG, INAMU, organización y empresas privadas

  El INAMU, a través de FOMUJERES, ha financiado por más de ₡267 millones a mujeres y grupos con iniciativas productivas que fomenten la organización en beneficio de los derechos de las mujeres.   MAG trabaja de forma coordinada con el INAMU para ampliar alcance de estos recursos, en beneficio de más mujeres de todo el territorio nacional.   Entre las beneficiarias hay mujeres de Nandayure, Bagaces, La Cruz, Liberia, Carrillo, Abangares, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Tilarán y Cañas realizan proyectos de ganadería, agrícolas, avícolas, apícolas, porcinos, caprinos, agroindustria y mariposarios.   Asociación Creciendo Juntos apoya estas huertas que se convierten en proveedoras de hoteles de la Península de Papagayo.   MAG impulso tecnologías que permiten el cultivo de hortalizas en esa región del país.   Gracias al trabajo coordinado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de l

CNP inició compra de arroz a productores registrados

  Dos productores de arroz nacional fueron rechazados por la industria. El Consejo Nacional de Producción inició el pasado viernes 15 de julio con el proceso de compra a productores nacionales registrados ante la Institución.   Hasta el momento, el CNP ha adquirido 14 800 sacos de arroz, mientras coordina en simultáneo con las industrias suplidoras del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) la recepción de estos para su proceso de transformación.   Una vez se cuente con el producto final, el CNP proveerá a los clientes institucionales (entes públicos) con arroz 100% nacional proveniente de pequeños y medianos productores.   Por otra parte, es importante destacar que, el Consejo asignó industria a dos productores que manifestaron ser rechazados por los industriales aún y cuando poseían un acuerdo verbal para el  recibo de su cosecha. El primer reporte se obtuvo de Río Claro de Golfito, donde negaron el recibo de 4700 sacos y el segundo del cantón de Cañas con 3420 sacos de arroz

SENASA y Colegio de Médicos Veterinarios emiten recomendaciones ante primer caso de viruela del mono en el país

  Según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), hasta el momento en los casos positivos que se han presentado no hay pruebas documentadas a nivel mundial de la transmisión de esta enfermedad de una persona a un animal, sin embargo, el virus si se puede   transmitir de animales infectados a los seres humanos y a otros animales a través de mordeduras, arañazos o por contacto directo con los fluidos corporales.   Es por esta razón   que el   Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y el Colegio de Médicos Veterinarios, ante el primer caso reportado en el país, emiten las siguientes recomendaciones: ·          Evitar el contacto con animales silvestres, sean de vida libre (parques nacionales, reservas biológicas, fincas, sitios de recreo, entre otras) o en cautiverio (zoológicos, refugios de animales). ·          Evite todo tipo de comercio de animales silvestres.             ·          Evite el contacto con cualquier material, como ropa de cama, que haya estado en contacto

Programa de Desarrollo de Proveedores Descubre lanza su II edición y convoca a productores de papaya y cúrcuma

  ·          Pymes y micro, pequeños y medianos productores que resulten ganadores obtendrán fondos no reembolsables y asesoría técnica. ·          Hay tiempo de enviar las postulaciones hasta el 10 de agosto. ·          En la I edición, se eligieron 31 productores de subproductos de yuca, camote naranja y abacá.   Tras una exitosa primera edición en 2021, el Programa de Desarrollo de Proveedores Descubre lanza su segunda convocatoria a pymes, micro, pequeños y medianos productores agropecuarios y modelos asociativos empresariales de papaya y cúrcuma; para que se postulen al concurso de fondos no reembolsables y asesoría técnica, de cara a generar encadenamientos productivos con empresas exportadoras. Esta II edición del Programa, dotará de hasta CRC 6.750.000,00 de capital semilla del Sistema de Banca para el Desarrollo, asistencia técnica a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje y acompañamiento de PROCOMER, que se enfocarán en el mejoramiento productivo y el cumplimiento de

Cuba audita productos avícolas y lácteos

El Ministerio de la Agricultura (MINAG) de Cuba, representado por los funcionarios Gertrudis Lara y Yuniesky Serrano, realizan del 11 al 18 de julio una auditoría en establecimientos de productos avícolas y lácteos. El objetivo de esta visita es la renovación del permiso de exportación de los productos que ya se exportan a Cuba.   Los inspectores visitarán 4 plantas de procesamiento de las diferentes especies involucradas en el proceso como son:  aves y lácteos; en las que evaluarán el  sistema oficial de inspección y control de la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos  y el cumplimiento de los establecimientos a estas normas.   Las auditorías a los sistemas de inspección son un proceso normal dentro de las normas establecidas en el comercio internacional,  los resultados oficiales de esta inspección serán enviados al SENASA una vez analizados por el Ministerio de Agricultura de Cuba.

Campaña invita a comprar en las Ferias del Agricultor

  ·          Mensajes serán divulgados en redes sociales del Sector Agropecuario, Pesquero y Rural, y de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor. ·          Las Ferias del Agricultor son espacios de diversidad cultural, que ofrecen variedad, calidad y precios justos. Las instituciones del Sector Agropecuario, Pesquero y Rural, la Junta Nacional de Ferias del Agricultor y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, unen sus voces en una campaña para convocar a las personas consumidoras a visitar las  Ferias del Agricultor que se realizan cada fin de semana en muchas comunidades del país.   La campaña está conformada por varios mensajes que serán divulgados en las redes sociales de las instituciones del Sector Agropecuario y de la Junta Nacional, los cuales nos recuerdan que las Ferias del Agricultor son espacios de diversidad cultural y alimentaria, donde las personas productoras comercializan de manera directa. A cambio, los compradores y