Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Vegetales orgánicos con vía libre a Europa

  ·          Costa Rica mantiene su categoría de País Tercero ante la UE ·          Finaliza auditoría iniciada en 2016 E ste mes las autoridades de la Unión Europea (UE) notificaron al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se dio por concluida la auditoría iniciada en el 2016 con el objetivo de evaluar las acciones de la Unidad de Acreditación y Registro de Agricultura Orgánica (ARAO) del SFE; dando como resultado la continuidad del reconocimiento bajo la categoría del País Tercero para Costa Rica. “Estamos muy satisfechos con los resultados de la Auditoría, los europeos nos corroboran que la forma de trabajo del SFE está conforme y dando muy buenos resultados, lo cual se traduce en beneficios para nuestros exportadores y la imagen del país” indicó Fernando Araya, Director del SFE. Las visitas de campo se realizaron durante el año 2016 en las zonas de Talamanca, Sarapiquí y Cartago, origen de los productos de m

Pequeños productores de Coto Brus invitan a la feria del frijol

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COTO BRUS INVITAN A FERIA DEL FRIJOL   Puede adquirir frijol 100% costarricense, de excelente calidad y de paso apoyar a los pequeños productores nacionales Actividad contará con 6 puntos de venta en San José este 31 de enero. Los pequeños productores del asentamiento campesino de Sansi, ubicado en Coto Brus de Puntarenas, realizarán una feria del frijol este 31 de enero en San José,  donde ofrecerán su producto en un total de seis puntos de la capital, y para ello solicitan el apoyo de los costarricenses. La actividad de realizará a partir de las 9 de la mañana en los siguientes puntos: ·          Edificio Sión de la Asamblea Legislativa. ·          Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Moravia. ·          Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Barrio La California. ·          Instituto Nacional de Seguros (INS) frente al Parque Morazán. ·          Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Sabana. ·          Junta de

Costa Rica albergará Segunda Conferencia Global del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles de Naciones Unidas

·          El evento convocará a más de 150 participantes de todo el mundo, quienes analizarán el urgente reto de transformar los sistemas alimentarios, actualmente insostenibles, mediante un enfoque más sistémico que aborde de manera integral las formas de malnutrición, la degradación medioambiental, y la prosperidad inclusiva. 23 de enero, San José, Costa Rica . La Conferencia Global del Programa ‘Sistemas Alimentarios Sostenibles’ de la   Red Un Planeta (One Planet Network nombre original en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, se realizará del 5 al 7 de febrero en suelo costarricense, con el objetivo de generar un mayor compromiso político para lograr sistemas alimentarios sostenibles mediante un enfoque sistémico, que involucre el diseño e implementación de acciones a los diversos actores y partes interesadas. La Declaración Ministerial del Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2018, el máximo órgano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, instó a todos

INA e INCOPESCA invierten ¢2.950 millones en estudios sobre pesca de camarón

·          Este miércoles se firm ó convenio de cooperaci ó n entre las dos instituciones, como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno con el sector pesquero para cumplir con lo solicitado por la Sala Constitucional. ·          Investigaciones permitir á n establecer rendimiento m á ximo sustentable del camar ó n, y determinar otras medidas de manejo y conservaci ó n del recurso ·          Las nuevas investigaciones complementan las que se desarrollan para evaluar pesca de arrastre de los camarones de profundidad Pinky y Fidel . Los presidentes ejecutivos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Andrés Valenciano, y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Moisés Mug, firmaron este miércoles un convenio de cooperación que permitirá invertir aproximadamente ¢2.950 millones para investigar sobre los impactos de la pesca de arrastre. Los resultados de estos análisis serán la base para determinar si es posible hacer un uso sostenible del

Paquera, Lepanto, Cóbano y Jicaral se preparan para enfrentar el Fenómeno ENOS-Niño

Viceministro del MAG visitó la zona para conocer y apoyar las acciones tomadas, así como informarles sobre el trabajo que el sector agropecuario está ejecutando para disminuir efectos. Con el fin de conocer las principales acciones que los productores y ganaderos de Paquera, Lepanto, Cóbano y Jicaral, están implementando para prepararse y mitigar los efectos del Fenómeno ENOS-Niño, que desde ya afecta la zona del Pacífico Central, Chorotega y parte de la Norte (Guatuso, Upala y Los Chiles), recientemente el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Jaén Hernández, visitó la zona y se reunió con representantes de la Cámara de Ganaderos y del Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas, en Jicaral. Bajo la consigna ¡hay que prepararse! el sector agropecuario viene trabajando desde finales del 2018 con medidas de adaptación y mitigación, permitiendo que productores y ganaderos implementen prácticas sostenibles y resilientes en sus fincas, minimizando así

Preparan para la sequía a productores de Nandayure

Recomendaciones se brindan a ganaderos de leche y doble propósito, para la adaptación al cambio climático. Especialistas aconsejan manejo de pastos y forrajes para garantizar alimentación al ganado. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) continúa los esfuerzos por capacitar a productores y productoras de las regiones del país que enfrentarán los mayores efectos de la sequía.    Precisamente con ese fin, recientemente se llevó a cabo un día de campo, en la finca de Roberto Ugalde Marchena, en Nandayure, donde participaron productores de la región, autoridades del sector agropecuario, y contó con el apoyo de Fundecooperación, la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) y la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otras instituciones aliadas del MAG en este proceso de extensión agropecuaria. En esta ocasión, la capacitación estuvo dirigida a personas dedicadas a la ganadería de leche y doble propósito.   El investigador del Instituto Nacional de

SENASA decomisó 11 caballos de contrabando procedentes de la frontera con Nicaragua

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con la Policía de Frontera, decomisó, el pasado 15 de enero, 11 caballos que ingresaron a nuestro país procedentes de Nicaragua por la zona de los Chiles, sin cumplir con los requerimientos exigidos por la legislación   costarricense para el transporte e importación de este tipo de animales. De acuerdo con el   informe de los funcionarios del SENASA de la Región Huetar Norte, el camión cargado de caballos fue interceptado en un control de carretera en la Comunidad El Parque.   Las autoridades comprobaron que el conductor no contaba con la guía de transporte de los animales, exigida por SENASA. Además, los equinos presentaban raspaduras en el lomo y diferentes marcas de fierro que se presume son de Nicaragua. “El contrabando afecta la economía del país y pone en riesgo la población animal productiva, por ser fuente de ingreso de enfermedades no presentes en el país. Por

SENASA brinda atención al primer caso de rabia del 2019

·          Murieron 4 bovinos. ·          En la finca afectada se registra una población expuesta de 60 animales. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, atendió el primer caso de rabia paralítica bovina de este 2019, éste se presentó en una finca situada en el distrito de San Pedro del cantón de Pérez Zeledón , específicamente en el caserío Santa Teresa, donde murieron 4 bovinos a causa de esta enfermedad. Como parte de las medidas preventivas, se realiza investigación epidemiológica en la finca donde se presentó el brote y en las fincas vecinas para la búsqueda de nuevos animales afectados, se realizó la vacunación de la población susceptible que es en total de 60 animales y se mantiene comunicación con el propietario de finca y otras propiedades aledañas para mantener monitoreo; además con el fin de proteger la salud de los pobladores SENASA estableció medidas sanitarias en coordinación con el Ministerio de Salud. La

Decreto reactiva canales de riego en río Térraba

Municipalidad de Osa será la entidad responsable de la restauración y reconstrucción de la infraestructura que existe desde tiempos de la Compañía Bananera. Fondo Especial de Prevención e Infraestructura de la Actividad Bananera aportará los recursos para la reactivación. Medida se enmarca en una serie de esfuerzos que impulsa el Gobierno para apoyar la actividad productiva de la región y mejorar la calidad de vida de las personas. El Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, firmaron el decreto que autoriza la reactivación de los canales de riego localizados en la margen del río Térraba, sector Diquís,   construidos en tiempos de la Compañía Bananera. El decreto faculta a la Municipalidad del cantón de Osa recuperar la infraestructura y mantenerla en óptimas condiciones. Además, autoriza al Fondo Especial de Prevención e Infraestructura de la Actividad Bananera (FEPI), apoyar al municipio con

Más de ochenta y seis mil kilogramos de contrabando decomisados y destruidos en el 2018

  60.176 Kg. de productos vegetales intentaron ingresar al país sin cumplir requisitos fitosanitarios Las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en conjunto con la Fuerza Pública, lograron detener el ingreso ilegal de más de ochenta y seis mil kilogramos de productos vegetales que no cumplían los requisitos fitosanitarios establecidos por el país como protección del patrimonio agrícola nacional. “Cualquier producto vegetal que ingrese al país sin cumplir los requisitos fitosanitarios se interceptará para evitar el ingreso de plagas al territorio costarricense”, afirmó Nelson Morera Paniagua, jefe de Control Fitosanitario, del SFE. Al sur del país En la frontera Sur es donde se concentra la mayoría de casos de contrabando, el SFE tiene una Estación de Control Fitosanitario en Paso Canoas y un puesto de vigilancia en Sabalito. En diciembre se decomisó y destruyó un cargamento de uvas que estaba

Nuevas modalidades de seguros agropecuarios para proteger actividad avícola y acuífera

Cubre gallinas de postura para reproducción y consumo y pollo de engorde, así como camarón, tilapia y pargo mancha . “Nuestro propósito es contribuir con la seguridad alimentaria, brindando un apoyo técnico y soporte financiero al sector agroalimentario”, declaró el presidente ejecutivo del INS. Instituciones bancarias y cooperativas han firmado contratos con el INS para facilitar uso de estos seguros y respaldar el otorgamiento de créditos a las personas productoras. “Estos anuncios se enmarcan en una serie de acciones que impulsamos para reducir el riesgo que enfrenta la producción agroalimentaria ante situaciones adversas, buscando mejorar la calidad de vida de las personas en las zonas rurales”, comentó el Presidente de la República. El Instituto Nacional de Seguros dio a conocer este miércoles la salida al mercado el primer trimestre de este año de dos nuevas modalidades de seguros que complementarán la oferta para el sector agropecuario: el Seguro Avícola y el