Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2010

Gobierno presenta Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021

• Propuesta trasciende periodo de gobierno y compromete a instituciones a alcanzar los objetivos planteados. Mejorar las condiciones en que viven los sectores vinculados a la producción agroalimentaria y alcanzar el desarrollo de las zonas rurales, donde prevalece este tipo de producción, es el planteamiento que la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, dio a conocer este jueves en el marco de la presentación de la política que orientará las acciones en este sector hasta el año 2021. La jerarca expuso la “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense, 2010-2021”, como una política de Estado que trasciende el gobierno de turno y permite contar con un horizonte de largo plazo y una visión compartida pública- pública y publica privada de hacia dónde se quiere llevar al sector en los próximos diez años. Además se caracteriza por ofrecer un compromiso de toda la institucionalidad pública y privada hacia el logro de los objetivos

Consejo Agropecuario Centroamericano: Se avanza en la categorización de productos agropecuarios a nivel de Centroamérica en reunión de Viceministros

El 28 de setiembre en reunión de Viceministros de Integración Económica Centroamericana y de Viceministros de Agricultura y Ganadería, llevada a cabo en El Salvador, se realizó un análisis de los productos categorizados (A: alto riesgo, B: mediano riesgo; y C: bajo riesgo) de la Directriz Sanitaria y Fitosanitaria Centroamericana para Facilitar el Comercio de Envíos y Mercancías, con la finalidad de lograr el mayor consenso posible en los productos que aún están pendientes de dicho consenso, estableciéndose los siguientes acuerdos: I. Instruir al Subgrupo de Medidas sanitarias y Fitosanitarias que finalicen la “Directriz Sanitaria y Fitosanitaria Centroamericana para Facilitar el Comercio de Envíos y Mercancías”, de acuerdo con el Plan de Trabajo (antes de finalizar el segundo semestre 2010), tomando en cuenta los lineamientos siguientes: 1. Se aprueban los listados de las categorizaciones consensuadas a nivel técnico al día de hoy, que aplicará para los 5 países Centroamericanos 2. Se

MUJERES RURALES DE SAN CARLOS EXPONEN SUS PRODUCTOS EN SAN JOSE

Este lunes 27 de setiembre en el boulevard de la Asamblea Legislativa se llevó a cabo la Feria de Mujeres Rurales de la zona de San Carlos, quienes expusieron una gran cantidad de productos realizados a base de su esfuerzo, como cremas, jabones, plantas, bisutería, bolsos, artesanías y otros, que lograron captar la atención de todos los que pasaban por el lugar. La actividad, se realizó gracias a la iniciativa y liderazgo de la Diputada Pilar Porras. También contó con la participación de la Ministra de Agricultura, Gloria Abraham, quien dirigiéndose a las productoras, señaló: “Me alegra ver este conjunto de mujeres microempresarias de la zona de San Carlos que están hoy aquí. Este tipo de actividades no hacen nada más que demostrarnos y poner en evidencia la capacidad emprendedora que tienen nuestras mujeres en la zona rural. Creo que muchos de los productos que se están exponiendo son de origen agropecuario, otros totalmente novedosos y otros artesanales realizados a base del esfuerz

MINISTRA DE AGRICULTURA EXPLICA A DIPUTADOS PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA 2011

· Presupuesto del MAG superaría los 35 mil millones de colones. · Incluye Gastos de Inversión Productiva en programas para reconocimiento de beneficios ambientales, desarrollo rural, atención de sectores vulnerables y estímulo a la competitividad. Este lunes 27 de setiembre, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, presentó ante los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, el anteproyecto de presupuesto ordinario para el Ministerio de Agricultura y Ganadería, correspondiente al periodo 2011. “Contamos dentro del proyecto de presupuesto con un rubro para Gastos de Inversión Productiva. Nuestro compromiso, además, es velar porque los programas que se ejecuten respondan a objetivos establecidos y concuerden con los pilares de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, y revisaremos el desempeño para verificar su cumplimiento”, aseguró la Ministra Abraham Peralta a los legisladores. Si lo autorizan los

Ministra de Agricultura y Ganadería: “Informe de la Contraloría respalda lo que hemos venido ejecutando”

· Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021 se presentará la próxima semana. La Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, afirmó esta tarde que a finales del mes de agosto pasado, las autoridades del MAG fueron informadas del contenido del Informe Evaluativo sobre el Sector Agropecuario, que divulgó ayer la Contraloría General de la República y aceptaron las recomendaciones incorporadas en el documento, por lo que emprenderán acciones de manera inmediata para cumplir lo dispuesto por la entidad contralora. “Este informe de la Contraloría confirma que la línea que hemos venido ejecutando es la correcta. Por esa razón, estamos tomando las medidas que nos permitan acatar las disposiciones de la Contraloría en todas sus dimensiones, en los plazos establecidos”, manifestó El estudio evaluó la función de rectoría en el Sector Agropecuario, el funcionamiento de las instancias de asesoría y apoyo, así como del en

Ante aumento de precipitaciones y otros fenómenos naturales

Agencias del MAG en todo el país se mantienen en alerta • Se reportan pérdidas por más de 20 millones de colones en hortalizas. Ante el aumento de las precipitaciones que se pronostican para los próximos días, y como medida de prevención para cualquier eventualidad que se presente durante los próximos meses, provocada por fenómenos naturales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se mantiene en alerta a través de sus Oficinas en todo el país. Técnicos y productores vigilan la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. Según datos suministrados por la Dirección Superior de Operaciones Regionales del MAG, se reportaron pérdidas por más de 20 millones de colones, en 10 hectáreas de cultivos de hortalizas (tomate, chile, lechuga, culantro, vainica, entre otros), en zonas como Santa Ana, Escazú, Alajuelita y Desamparados. Hasta el momento no se han reportado pérdidas ni movimientos de ganado. Según manifestó el Director Superior de Operaciones Regionales del MAG, Erick Qu

MTSS firma convenio para erradicar trabajo infantil en CENADA

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) firmó hoy el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA). El acuerdo consiste en implementar acciones que incidan directamente en la Prevención y Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil dentro del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos: CENADA. Una serie de visitas por parte de funcionarios del MTSS y de PIMA-CENADA con el fin de identificar los riesgos laborales presentes en las actividades que desempeñan las personas menores de edad, permitió detectar la alta presencia de niños, niñas y adolescentes en su mayoría con edades inferiores a los 15 años. La extenuante jornada laboral (10:00 p.m. a 8:00 a.m.) les limita el acceso y permanencia en el sistema educativo, presentando altos niveles de deserción y rezago escolar. Proceden en su mayoría de zonas rurales por lo que deben desplazarse desde el día anterior y descansar algunas horas, ya sea e

V Foro Técnico sobre cambio climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en América Latina

El IICA será la sede de V Foro Técnico sobre cambio climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en América Latina, dicho foro se estará realizando mañana miércoles 22 de setiembre, en la Sede Central del IICA.Este Foro será impartido por el Dr. Cassio Luiselli Fernández. A través del siguiente link se podrá escuchar el foro en vivo a partir de las 11:00AM: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Paginas/Foro5-2010.aspx

“Queremos una Costa Rica segura para todas las comunidades y sostenible en sus prácticas productivas”

• Jerarca del Sector Agropecuario esbozó lo que será su política para el desarrollo de los territorios rurales. “Soñamos con una Costa Rica ante todo solidaria, donde sea palpable la reducción de la pobreza, sea equitativa en las oportunidades para todos, pero que especialmente disminuya las odiosas brechas entre lo urbano y lo rural, sin exclusiones…”, fueron las primeras palabras de la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, durante su discurso en el Primer Congreso Nacional Campesino, realizado este jueves. Para la jerarca, el verdadero desarrollo de los territorios rurales se logrará mediante un crecimiento basado en la innovación, la ciencia y la tecnología, con instituciones públicas eficientes y con disminuciones significativas de desempleo. Reflexionó además sobre la necesidad de repensar al IDA. “Creado hace casi cincuenta años, (el IDA) ha sido baluarte en la dotación de tierras al campesinado costarricense, evitando las sangrientas confrontaciones que em

Ministra Abraham recibió a embajador de Chile

El Excelentísimo Embajador de Chile en Costa Rica, Gonzalo Mendoza Negri, visitó a la Ministra de Agricultura y Ganadería (MAG), Gloria Abraham Peralta, este lunes 13 de setiembre, con el fin de presentarle sus saludos y además, conversar temas de interés mutuo para ambas naciones, sobre el sector agropecuario. Chile y Costa Rica comparten una historia pródiga de colaboración y cercanía. Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, el cual fue ratificado bajo la Ley 8055 del 4 de enero del 2001 y publicado en la Gaceta No. 42 del 28 de febrero del 2001, vigente a partir del 15 de febrero del 2002. Según datos de Secretaría Ejecutiva de Planificación Agropecuaria (SEPSA), del MAG, en el año 2009, Costa Rica exportó a Chile casi 8 millones de dólares en diversos productos de cobertura agropecuaria, dentro de los que destacan: jarabes y concentrado para la preparación de bebidas gaseadas, atunes de aleta amarilla (rabiles), piñas, plantas y café, entre

Garantizado proceso y almacenamiento de arroz nacional

. Ministra negoció hasta las 11 de la noche en Junta Directiva de CONARROZ Tras una reunión de casi 10 horas, celebrada este martes 7 de setiembre en horas de la noche, se logró un acuerdo con las industrias arroceras para que reciban y sequen todo el arroz que se está cosechando en estos días y que estaba en riesgo de perderse por incapacidad de secado, informó la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, quien ha asumido la coordinación de esas negociaciones en el seno de la Junta Directiva de CONARROZ. “Logramos anoche, en la Junta Directiva de CONARROZ, que la industria se haga responsable de atender las 1000 toneladas que salen entre hoy y el domingo 12 de setiembre, de manera que no se va a quedar ni un gramo de arroz sin secar, con lo que ya pasaríamos el pico de cosecha. De aquí en adelante no vemos ninguna dificultad porque el resto de la producción va a seguir saliendo de una manera más ordenada y manejable para las diferentes industrias”, detalló la Minis

Pescadores se comprometen con el ambiente

• Cuerderos de Palito de Chira comienzan a ver resultados en la práctica de pesca responsable La comunidad de Palito, en la Isla de Chira, Puntarenas, primera zona en la que Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) implementó desde el 2009 el Plan de Ordenamiento del Área Marina de Pesca Responsable, recibió este miércoles 8 de setiembre, la visita del primer Vicepresidente de la República, Alfio Piva, la viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Xinia Chaves y el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, Luis Dobles. Durante el recorrido por la Isla, pescadores y representantes de la Asociación de Cuerderos de la zona, manifestaron a las altas autoridades del Gobierno su satisfacción por los excelentes resultados que han tenido en la práctica de pesca responsable, experiencia que esperan sea modelo para otras comunidades ubicadas en distintos puntos del país. El Primer Vicepresidente de la República, Alfio Piva, al observar los resultados de los pescadores, h

En Plantón, Pacayas Mejoran sistemas de producción agropecuaria para proteger subcuenca del río Birris

• Con tecnologías compatibles con el ambiente • Proyecto inició en el 2005. • Realizan taller para presentar avances y logros del proyecto. Más de 76 productores vecinos de comunidades cercanas a la subcuenca del río Birris, han mejorado sus sistemas de producción mediante un laboreo eficiente, la disminución en el uso de agroquímicos y la diversificación de la producción, con el fin de conservar los recursos naturales que los rodean, gracias al apoyo que han recibido del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, entre otras entidades. Estos agricultores, dedicados a lechería especializada, al cultivo de papa y crucíferas como repollo, brócoli, coliflor y zanahoria, pertenecen a la zona conocida como Plantón, en Pacayas de Alvarado, provincia de Cartago, y a otras comunidades como Encierrillo, San Pablo de Oreamuno, Guadalupe, Llano Grande y el Asentamiento La Piara, cubriendo un área de 561 hectáreas. Según manife

México y Costa Rica fortalecerán acciones en materia de sanidad e inocuidad

Ministra Abraham se reunió con Secretario de Agricultura mexicano Francisco Mayorga Castañeda. Con el fin de fortalecer la cooperación entre ambos países, recientemente se reunieron en México la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, y el titular de la Secretaría mexicana de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Mayorga Castañeda. Los Ministros manifestaron durante el encuentro su propósito de ampliar los lazos de colaboración existentes en las áreas técnica y científica, además del intercambio comercial de productos agropecuarios, en el marco del Programa Mesoamericano de Cooperación 2009–2010. Técnicos costarricenses ya se benefician y participan de varios programas de cooperación con México, entre ellos el denominado “Fortalecimiento del Marco Normativo para el Establecimiento de Criterios Técnicos en Materia de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera entre los Países Mesoamericanos” y el de “Capacitación par

PRODUCTORES DE PLATANO CONFORMAN FEDERACION

• Objetivo de la organización es reforzar la actividad platanera, para que sea más rentable y brinde mayor estabilidad económica a los productores. • Cultivo genera unos 15.000 empleos directos y exportaciones por más de $20 millones de dólares. Once organizaciones de productores de plátano de todo el país formaron recientemente la Federación Costarricense de plataneros y eligieron su Junta Directiva, a fin de unir esfuerzos para reactivar y mejorar este sector, así como también buscar el desarrollo y reforzamiento de esta actividad, haciéndola llegar a una posición que permita mayor rentabilidad y estabilidad económica a los productores. Los agricultores vienen dando la lucha desde hace aproximadamente dos años desde la Comisión de la Agrocadena Nacional de Plátano, uniendo esfuerzos para levantarse y contribuir con el desarrollo de este sector, de la mano con todos los elementos que intervienen en su agrocadena, conformada por comerciantes, instituciones públicas, exportadores, prod

Costa Rica cuenta con más de 8 mil hectáreas de producción orgánica

• A nivel nacional hay cerca de 3000 productoras y productores orgánicos. • MAG apoya esta actividad a través del Plan Nacional de Agricultura Orgànica. Costa Rica ha dedicado una parte de su territorio a la siembra de productos orgánicos en zonas como Talamanca, Alfaro Ruíz, Turrialba, Zona Norte, Cartago, entre otros. Actualmente se cuenta con aproximadamente 8 mil hectáreas consagradas a la producción de estos cultivos y más de 3 mil productores encargados de ofrecer productos orgánicos debidamente certificados tanto en el mercado nacional como internacional. La oferta es amplia. Destacan frutas, raíces tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos procesados, siendo los de mayor exportación a Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y algunos países latinoamericanos el banano, la piña, café, jugo de naranja, mora y cacao dulce granulado. Según datos de PROCOMER, en el 2009 se exportaron más de 36 mil toneladas de productos debidamente certi