Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Ejecutivo reforma reglamento de asignación de cuota de atún

  Los recursos generados por el costo de asignaci ón del uso de la capacidad de pesca de atún serán destinados a financiar el desarrollo de investigación, acompañamiento técnico y fortalecimiento del sector pesquero y acuícola nacional.   Este mi ércoles, el Poder Ejecutivo firmó una reforma al decreto que regula la asignación de la capacidad de pesca para su utilización por buques atuneros de cerco, reconocida al Estado de Costa Rica en el Océano Pacífico Oriental, por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)   La reforma al Decreto Ejecutivo No. 43373–MAG, regula la asignación de la capacidad de pesca reconocida a Costa Rica en la pesquería de atún y especies afines en el área de la Convención de la CIAT y el Océano Pacífico Oriental (OPO) por 9.364 metros cúbicos.   Dado el valor estratégico del recurso para el desarrollo de las comunidades costeras y nacional; la asignación de capacidad de pesca deberá procurar el abastecimiento de materia prima,

Costa Rica procura mejorar control sobre la movilización de sustancias peligrosas en el comercio internacional

  ·          El Convenio de Rotterdam facilita la identificación de nuevos productos químicos y plaguicidas que han sido restringidos o prohibidos en los países miembros. ·          Capacitación procura detectar brechas y oportunidades para fortalecer la implementación del convenio internacional en el país. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la FAO realizan un intercambio de conocimientos e información para fortalecer la implementación del Convenio de Rotterdam en el país, que implica un adecuado manejo y uso de plaguicidas y productos químicos. “Como Ministerio de Agricultura y Ganadería, responsable del registro de las moléculas y productos que se aplican en el campo para la producción agropecuaria, reconocemos la necesidad de fortalecer y reforzar el

COSTA RICA PARTICIPA EN CONVENCIÓN DE CITES QUE ANALIZA FUTURO DE CONSERVACIÓN DE 600 ESPECIES DE VIDA SILVESTRE

Junto a representantes de más de 100 países, una delegación de costarricenses conformada por especialistas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), participan en la Convención de Cites que analiza el futuro de la protección de 600 especies de vida silvestre.   En medio de la Conferencia de las Partes  de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (19), los delegados y delegadas costarricenses especializados en la materia, han estado considerando en estos días, las más de  52 propuestas para evitar que el comercio internacional amenace la supervivencia de 600 especies de animales y plantas silvestres.   Los temas clave para la región latinoamericana de la reunión, incluyen el aumento de la protección para hipopótamos, elefantes, ranas de cristal y tiburones y rayas; éstas últimas propuestas revisten especial importancia.   Con respecto del manejo de especies

27 personas ganaderas de la región Caribe de Costa Rica se capacitan en producción de bioinsumos

Con el propósito de brindar opciones innovadoras a las personas productoras para que trabajen en su sistema productivo de una manera más verde y amigable con el medio ambiente, a la vez que aumentan la eficiencia productiva; el programa EbA LAC en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Clúster Agroindustrial del Caribe, la Coorporación Ganadera (Corfoga) y la Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe, desarrollaron el taller demostrativo sobre cómo producir bioinsumos enfocados en la producción ganadera durante el pasado 17 de noviembre del presente año.   El taller contó con la participación de 27 personas relacionadas con actividades ganaderas e incluyó la participación activa de mujeres, quienes constituyeron la mitad de las y los participantes. Durante la actividad se pudo conocer y compartir las experiencias del INTA en la estación experimental Los Diamantes, en Guápiles, sob

Fincas cafetaleras requieren recolectores de café para la cosecha 22-23

Productores de las 7 regiones cafetaleras del país se encuentran en época de recolección de café.  Recolectar café es una gran oportunidad para aquellas personas que buscan obtener un ingreso económico durante esta época.  La falta de mano de obra recolectora de café puede convertirse en un agravante durante esta cosecha 22-23. Costa Rica, Noviembre 2022.   La producción de Café en Costa Rica se estima en 1 864 928 fanegas para la cosecha 22-23. El parque cafetalero costarricense tiene un total de 93 697 hectáreas distribuidas en las 7 regiones cafetaleras de Costa Rica.  La cosecha cafetalera inició en el mes de julio en las zonas de maduración temprana (Coto Brus, Turrialba, Zona Norte y Pérez Zeledón) y se extiende hasta el mes de mayo en las zonas de maduración tardía (Los Santos, Valle Central, Valle Central Occidental). Noviembre, diciembre, enero y febrero son los meses donde se recolecta la mayor parte de nuestro café, al día de hoy se ha recolectado un total del 10% de la pro

Limón se viste de feria con la FERIMAR Caribe 2022

  Se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre de 8:30am. a 5:30pm en el Boulevar del Parque Vargas, Limón centro. Compradores tendrán oportunidad de apoyar a personas pescadoras y acuicultores y adquirir, sin intermediarios variedad de alimentos marinos a excelente precio. FERIMAR Caribe 2022 tiene como propósito hacer un llamado a aumentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas nacionales como forma de reactivar las economías territoriales.   Con el fin de ofrecer un producto fresco, de buena calidad, a precios accesibles para el consumidor, y a la vez propiciar un espacio para la actividad pesquera y acuícola costarricense, mediante un encuentro entre compradores y productores, se realizará la novena edición de la FERIMAR Caribe, en el boulevar del Parque Vargas, ubicado en Limón centro, los días 18 y 19 de noviembre próximos, de 8:30am a 5:30pm.   Con una mayor participación de pescadores y de emprendedores de la región, quienes visiten

Instituciones unen esfuerzos para disminuir contrabando de equinos en la zona norte

  ·         Autoridades detectan movimientos de animales sin seguir el debido procedimiento para garantizar salud pública y animal.   Con el propósito de controlar el contrabando de equinos en la Frontera Norte, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ha realizado operativos en los establecimientos ubicados en Los Chiles.   Como parte de esta labor, la Fuerza Pública levantó un inventario de transporte de animales con guías de movilización emitidas en los puestos de control policial de frontera, donde se logró evidenciar que cuatro establecimientos han trasladado en los últimos nueve meses 2000 equinos de la zona limítrofe con Nicaragua, sin cumplir el debido procedimiento.   SENASA, en coordinación con Fuerza Pública y Policía de Fronteras, realizó una inspección a estas cuatro fincas, logrando determinar que estas no cuentan con espacio suficiente para albergar gran cantidad de animales.   Además, los dueños no consiguieron demostrar el ingreso lícito de esos animales

Sector agropecuario cuenta con herramientas que ayudan a medir la sostenibilidad de la producción del sector

  ·        Proyecto busca abrir oportunidades de encadenamientos con hoteles. ·        Se realizó un estudio con fincas productoras el cual permitió generar herramientas útiles para medir sostenibilidad. ·        El estudio alcanzó los 6 cantones y dos distritos de la región Huetar Norte.   Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, por medio de la iniciativa Turismo-Motor de Desarrollo Local -Tu-MoDeLo-, del Programa Adapta2+ del Fondo de Adaptación junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el sector agropecuario del país, se unieron para crear, cuatro informes y dos herramientas que ayudarán a medir la sostenibilidad de la producción agropecuaria y las oportunidades de encadenamientos pueden ir con el sector hotelero. Los informes se realizaron para generar insumos para que las autoridades y personas expertas de ambos sectores pongan en práctica mecanismos de encadenamiento y producción responsable, que serán de mutuo beneficio para las econo

Gobierno logra acuerdo con agricultores

El Gobierno llegó a un acuerdo con un grupo de agricultores que se manifestó frente a Casa Presidencial, con la intención de pedirle al presidente Rodrigo Chaves Robles, mejores condiciones financieras para el sector agrícola y ganadero a nivel nacional.    Entre sus principales solicitudes está la posibilidad de intermediar para que los agricultores que están comprometidos financieramente por deudas que vencieron o no pueden pagar, tengan la posibilidad de lograr un arreglo de pago. Esta problemática se agravó durante la pandemia por Covid-19, el hecho de que algunas personas tuvieron que enfrentar los efectos de los huracanes e inclusive la crisis mundial que arrastramos desde el año 2008 hasta la actualidad.   Ante estas necesidades, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera; el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal Porras; el presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción, Adolfo Ramírez Carballo y el viceministro de la Presidencia, Jorge Rod

Contraloría aprueba presupuesto extraordinario al CNP

  ·          Entidad comenzó este mismo lunes a realizar los pagos pendientes a 378 proveedores. ·          Industrias arroceras también recibirán los pagos por las compras realizadas a pequeños productores del grano. La Contraloría General de la República aprobó este viernes 11 de noviembre, el segundo presupuesto extraordinario para el Consejo Nacional de Producción, CNP, por un monto total de ₡15.174 millones. De esta forma, la institución puede ejecutar el dinero, que tenía en reserva, para el pago a proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional, PAI. “Con el aval del ente contralor, el CNP queda habilitado para reanudar el pago a más de 378 proveedores de diferentes líneas como frutas, vegetales, productos cárnicos, pollo, huevo, abarrotes, y mantener así el abastecimiento a centros educativos, CEN-CINAI y demás clientes que en su momento también se vieron perjudicados debido a la incapacidad de pago, ya que a pesar de contar con liquidez, no contaba con espacio p

Costa Rica en la COP27 Costa Rica presentó iniciativa sobre exportación de bienes agropecuarios producidos bajo esquemas de sostenibilidad

  Este lunes 14 de noviembre, en el marco de la COP27, Costa Rica presentó su visión sobre la exportación de bienes de origen agropecuario bajo un nuevo enfoque de agricultura resiliente, en la cual se reconoce que el paisaje productivo habilita la producción alimentos de alta calidad, con mayor valor agregado, y que en su proceso de producción se adaptan al clima y restauran la biodiversidad.   La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo del ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, y el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, quienes compartieron los avances del país en el desarrollo de instrumentos de política y la generación de oferta exportable de alimentos, considerando que la tierra en uso agropecuario forma parte de un paisaje más amplio que además provee a la sociedad servicios ecosistémicos como biodiversidad, agua y almacenamiento de carbono.   Al respecto, Tattenbach Capra, reiteró que esta es parte de la ruta innovadora del 

SENASA cuenta con su primer binomio canino en el Aeropuerto Juan Santamaría

A partir de este 1 noviembre, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), gracias al apoyo técnico y económico del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), cuenta con su primer binomio canino en el aeropuerto Juan Santamaría. Se llama binomio canino al equipo conformado por un humano (manejador) y su perro. Entre ellos debe existir una relación muy fuerte de respeto, amistad y confianza. Los binomios caninos son una herramienta eficiente para mantener el buen estatus sanitario agropecuario del país. El beneficio que aporta su uso en puntos de ingreso al territorio nacional es evitar el riesgo de introducción y dispersión de plagas y enfermedades por medio de productos que puedan contenerlas. “Contar con este tipo de equipos es importante para Costa Rica pues le permite mantener su estatus sanitario, una de sus mayores fortalezas, también le brinda una mayor competitividad y confianza ante sus socios comerciales”, indicó German Rojas, Director General del SEN

Ejecutivo reorienta proyecto de agua para Guanacaste

  Disponibilidad de agua impulsará proyectos turísticos, industria y producción agropecuaria primaria que reactivarán economía de Guanacaste.   El Poder Ejecutivo anunció este jueves, durante la gira presidencial a la provincia de Guanacaste, modificaciones sustanciales en el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media de río Tempisque y Comunidades Costeras, que permitirán avanzar con el proyecto en los nuevos términos.   El Proyecto ahora incorpora como componente, por primera vez, el suministro de agua potable, esto por medio de una planta modular de potabilización de agua, y un sistema de distribución que podrá ampliarse según las necesidades de la población, así como tanques de almacenamiento en los puntos de entrega que defina el AyA, además de estos componentes el proyecto avanzará con la construcción de la represa río Piedras, un embalse de 850 hectáreas de espejo de agua y un volumen de 80 millones de metros cúbicos, así como una ampliación en el canal del oeste, d