Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

Entregan insumos por más de ¢49 millones a apicultores de Región Chorotega

MAG y CNE ·          En la región Chorotega existen 8.157 colmenas que producen más de 178.700 toneladas métricas de miel por año, lo cual se estima que es el 50% de la producción nacional. 117 apicultores de los cantones de Nandayure, Hojancha, Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, Liberia, Tilarán, La Cruz, Abangares y Bagaces, que se vieron afectadas por la tormenta tropical Nate, recibieron recientemente por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE),   insumos por un monto cercano a los ₡49.3 millones de colones, provenientes de los recursos generados en atención al Decreto 40677-MP firmado en el 2017, para mejorar la producción de productos apícolas.   Dentro de los insumos entregados destacan 2.500 sacos de azúcar, que son un insumo importante para que los apicultores puedan recuperar las pérdidas ocasionadas por dicha tormenta, que a su paso destruyó apiarios,   afectó la actividad de las abejas y provocó la reducción de la pro

65 familias ganaderas se beneficiaron con proyecto Pacífico Central suma más fincas sostenibles y adaptadas al cambio climático

  Región cuenta ya con 628 fincas sostenibles y adaptadas al cambio climático, tanto de producción agrícola como pecuaria. Proyecto facilitó además la capacitación de 750 personas productoras en temas de variabilidad climática y buenas prácticas pecuarias. diante su programa de Extensión Agropecuaria, el MAG promueve el desarrollo de modelos de producción sostenible en ganadería bovina de carne y doble propósito, cultivo del café, producción forestal, cultivos de cítricos, y producción apícola, logrando incorporar diferentes prácticas para la conservación del suelo, la buena gestión del recurso hídrico y la protección del ambiente. El proceso de implementación de tecnologías sostenibles para la producción ganadera continúa fortaleciéndose en todo el territorio nacional, como resultado del esfuerzo articulado de las Agencias de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería; de Fundecooperación para el Desarrollo So

SENASA suspende por ocho meses trámite de actualización de registro anual del Certificado Veterinario de Operación para establecimientos de producción primaria

  Medida aplica en beneficio de más de 16316 establecimientos de producción primaria registrados en el Sistema Integrado de Registro de Establecimientos Agropecuarios del SENASA, a los cuales se les prorroga la validez del CVO. Como parte de las medidas tomadas ante la situación sanitaria por el COVID-19, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, suspende a partir del 18 de mayo y hasta el próximo 17 de enero del 2022 el trámite de actualización de registro anual del Certificado Veterinario de Operación (CVO) para establecimientos de producción primaria.   Esta medida aplica en favor de más de 16316 establecimientos de producción primaria cuyos registros se encuentran vigentes en el Sistema Integrado de Registro de Establecimientos Agropecuarios del SENASA.   “Las actualizaciones que deban realizarse en este periodo no acarrearán el vencimiento del CVO y mantendrán la fecha de actualización establecida originalmente par

Realizarán Diálogo Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles

  Bajo el liderazgo de Costa Rica, en su papel de Presidencia Pro Témpore del Sistema de Integración Centroamericana, se realizará este jueves 3 de junio, el primer diálogo regional multisectorial sobre los Sistemas Alimentarios Sostenibles, convocado por el Ministro de Agricultura y Ganadería, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Los insumos que genere este encuentro serán elevados a la  Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios,   la cual se realizará   en setiembre del presente año.   Además, servirán de base para desarrollar acciones regionales para dar sostenibilidad a los sistemas alimentarios. La Cumbre tiene como objetivo acordar acciones para la erradicación del hambre, la creación de sistemas alimentarios más saludables e inclusivos y la protección de la salud del planeta; además pretende acelerar iniciativas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones en condiciones de malnutrición y con enfermedades crónicas no transmisibles relacionada

Buscan recuperar Cuenca de Río Barranca e incentivar la producción sostenible

Mediante una alianza entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Programa de Pequeñas Donaciones (FMAM) del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), se impulsan tres proyectos que pretenden la recuperación de la cuenca del río Barranca, en el cantón de Naranjo.   Las iniciativas se ejecutan por medio de la Agencia de Extensión Agropecuaria del MAG en Naranjo, con la participación activa de las familias agroproductoras, y con el objetivo de recuperar la cuenca, pero también de mejorar las condiciones de vida de las comunidades a su alrededor e incentivar la producción sostenible, mediante una inversión cercana a los 90 mil dólares.   El primer proyecto se desarrolla con la Asociación Naranjeña Agroindustrial de Lácteos (ASONALAC), conformada por 26 productores de leche de la zona alta del cantón de Naranjo, quienes se han propuesto disminuir la degradación de la cuenca mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias tales como cercas vivas

El SFE actualiza requisitos para aguacate procedente de Honduras tras detectar presencia de ‘’Mancha del sol‘’

  La medida de urgencia es para mitigar el riesgo de ingreso de la plaga cuarentenaria, que no está presente en Costa Rica. ·        El SFE mediante el monitoreo realizado a las importaciones, determinó, a través de pruebas de biología molecular (PCR), la presencia del viroide Avocado Sunblotch (ASBVd), en embarques provenientes de Honduras, en 5 ocasiones. ·        Los resultados de los análisis moleculares fueron recientemente confirmandos mediante secuenciación. “A partir de este momento, cuando se tomen las muestras para análisis del Laboratorio de Biología Molecular de los envíos de aguacate procedentes de Honduras, éstos quedarán retenidos y se liberarán una vez se obtenga el resultado negativo a ASBVd. Lo anterior en cumplimiento de la responsabilidad de evitar la introducción y difusión de plagas que amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la producción agrícola‘’, afirmó Fernando Araya, director del Servicio Fitosanitario del

El Departamento de Agricultura de EE. UU. corrigió error y excluyó a Costa Rica de la lista de países con Fusarium R4T

  ·          USDA tomó rápidamente la acción de revisar y enmendar la orden federal, que enlistaba a Costa Rica en los países con presencia de Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T). ·          Acción inmediata del SFE-MAG y apoyo del APHIS-CR y Regional, logró la corrección en tan corto tiempo.   El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), revisó la solicitud presentada por el Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y enmendó rápidamente la orden Federal del pasado 20 de mayo 2021, que incluía a Costa Rica como uno de los países con presencia de Fusarium oxysporum f. sp . cubense R4T ( Foc R4T). El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), respondió al SFE, que tras la revisión de la evidencia está de acuerdo en que dicha enfermedad a la fecha no está presente en Costa Rica según la información oficial y procedió a enmendar la orden Federal DA-2021-06, con fecha del 20 de mayo 2021, excluyendo a Costa Rica

Costa Rica solicita aclaración al Departamento de Agricultura de USA, por incluirla en lista de países con Fusarium R4T

  ·        Preocupa la comunicación masiva errónea, enviada por el APHIS-USDA, listando la presencia de esta plaga en Costa Rica. ·        Costa Rica se ha mantenido vigilante y extremando las acciones para prevenir el ingreso del del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T). El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) solicitó este viernes, a la Oficina de Administrador Adjunto de l Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que realice la corrección del comunicado Federal DA-2021-06, con fecha del 20 de mayo 2021, donde se incluye por error a Costa Rica como uno de los países con presencia de Fusarium oxysporum f. sp . cubense R4T ( Foc R4T). Fernando Araya Alpízar, Director Ejecutivo del SFE, afirmó, como Autoridad Fitosanitaria Oficial, que en Costa Rica la situación de la plaga Foc R4T es de ausente , ya que no existe ningún informe ni sospecha

Cobertura de Puente Agro avanza hacia otras regiones del país

  En taller virtual desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial, SEPSA, se capacitaron más de 160 funcionarios del MAG, INDER, CNP e IMAS, para afinar detalles del trabajo que se realizará en las regiones Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central y región Central. Estrategia inició en la región Brunca en marzo de 2020, pero la pandemia impidió la continuación del proceso. En abril de este año se reactivó la ejecución en comunidades del Caribe y continuó en el distrito de Buenos Aires, de la región Brunca . Con el propósito de avanzar en el proceso de ejecución de Puente Agro, componente de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, se ampliará la cobertura a los distritos prioritarios de las regiones pendientes, a saber, Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central y Central. Precisamente, para continuar el proceso, la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial, SEPSA, llevó a cabo este jueves un taller virtua

Bandera Azul Agropecuaria destaca iniciativas que procuran mejorar condiciones de inocuidad, ambientales y de adaptación al Cambio Climático

En el cantón de Naranjo ·          Agrícola el Cántaro-Beneficio Santa Anita en Candelaria, Finca y Beneficio Herbazú en Cirrí, Cafetalera Monterrosa en San Rafael, Finca y Beneficio Olymar Santa Lucía en Cirrí, son las fincas naranjeñas que obtuvieron el galardón este año. ·          En Costa Rica 435 fincas o empresas agropecuarias izan con orgullo la Bandera Azul Ecológica, en la categoría Agropecuaria.   Agrícola el Cántaro-Beneficio Santa Anita en Candelaria, Finca y Beneficio Herbazú en Cirrí, Cafetalera Monterrosa en San Rafael, Finca y Beneficio Olymar Santa Lucía en Cirrí, forman parte de las fincas y procesadores de café que iniciaron desde el 2020 el proceso de obtención de la Bandera Azul Ecológica,   en la categoría Agropecuaria, a través de la mejora en las condiciones de inocuidad y ambientales para mitigar y adaptarse al cambio climático, proceso en el que han contado con el acompañamiento y asistencia técnica de la Agencia de Extensión del Ministerio de Agricultu

Desarrollan primera aplicación para brindar asistencia técnica virtual a personas productoras en Costa Rica

  ●       Herramienta usa inteligencia artificial y se construye gracias a colaboración entre la Alianza Bioversity-CIAT, MAG, CORBANA y el TEC, con fondos semilla de la Plataforma BigData del CGIAR. ●       MAG procura el escalamiento de su servicio de extensión agropecuaria para que las familias agricultoras aumenten la resiliencia mediante asesoría técnica al alcance de sus manos. ●       Servicio estará disponible 24/7, para productoras y productores de banano dátil y plátano.   Desde 2018, la Alianza Bioversity-CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han venido desarrollando prototipos de inteligencia artificial, para apoyar el servicio de extensión agropecuaria.    Hoy, estos esfuerzos se concretan con la creación de la primera agente de extensión agrícola virtual, que será desarrollada de manera coordinada entre la Alianza Bioversity-CIAT, MAG, Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y el I

INTA desarrolla nuevas variedades de papa, yuca y camote para potenciar mercados

·        En el Día del Agricultor, presidente de la República visitó el Centro Nacional de Evaluación, Reproducción y Validación de Raíces y Tubérculos, ubicado en Oreamuno de Cartago.   ·       Centro de alta tecnología tiene un inventario de más de 170 cultivares de papa; 15 variedades de yuca dulce y 5 de yuca amarga; y 45 de camote, entre camotes blancos, morados, naranja y amarillos. ·        Este tipo de biotecnología está disponible para los productores en esta y en otras estaciones del INTA, cuyo objetivo es impulsar la transformación de la agricultura costarricense. ·        Productos son más resilientes a la variabilidad climática, más resistentes a plagas y enfermedades y con mayores rendimientos. Oreamuno, Cartago. En la Estación Experimental Dr. Carlos Durán, en Potrero Cerrado, Oreamuno de Cartago, se ubica el Centro Nacional de Evaluación, Reproducción y Validación de Raíces y Tubérculos, donde se resguardan, reproducen y validan los materiales genéticos o cultiv

“La agricultura costarricense hoy es más innovadora, con más tecnología y sostenible”

  ·       Así lo aseguró el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, al rendir cuentas sobre el sector, en el marco conmemorativo al Día del Agricultor.   ·       El jerarca detalló la implementación de nuevas tecnologías e innovación para mejorar la producción del sector agropecuario en diferentes partes del país.   ·       Para enfrentar la pandemia, resumió que la Mesa de Situación del Sector Agro desarrolló 58 acciones y analizó 20 protocolos sanitarios, bajo una fuerte articulación institución con el sector privado y las organizaciones productivas.   ·       “Ha sido una labor titánica la de todos ustedes para continuar con la producción frente a la adversidad y llevar sustento a todos los hogares del país, incluyendo en el de sus propias familias”, dijo el presidente Alvarado.   ·       Junto al mandatario de la República, hizo un reconocimiento a productores y productoras que, con ingenio y creatividad, dieron valor agregado a sus productos para sobrellevar