Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

MAG capacita personal con potestades sanitarias para continuidad segura del sector agroproductivo

  Personal de Extensión Agropecuaria, Servicio Fitosanitario y SENASA recibió capacitación sobre procedimiento que aplicarán para verificar el cumplimiento de los protocolos sanitarios para contención de contagios por COVID-19 en las actividades agropecuarias.   Procedimiento fue presentado al sector productivo para que tengan conocimiento de los antecedentes y contexto del trabajo de verificación de los protocolos sectoriales . Novecientos funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se preparan para iniciar los procedimientos de verificación del cumplimiento de los protocolos sanitarios sectoriales para  contención de contagios por COVID-19, en cumplimiento de la Resolución MS-DM-RM-5178-2020, del Ministerio de Salud, la cual otorga potestad de autoridades sanitarias a colaboradores de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, del Servicio Fitosanitario del Estado y del Servicio Nacional de Salud Animal. Dentro del proced

INCOPESCA analizará moratoria a cobro por avistamiento a cetáceos

El proceso de solicitud de carné de observación está establecido desde el 2005 mediante Decreto Ejecutivo 32495.   INCOPESCA aclara que costo real del carné es de $5,65 dólares por un día, no de $30 como lo mencionaron varios medios de comunicación.   Moratoria permitiría apoyar la reactivación económica de las costas y familias costarricenses ante la emergencia nacional por el coronavirus. El Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Daniel Carrasco Sánchez, informó esta tarde que se elevará ante la junta directiva del ente posponer el cobro de los cánones por concepto de carné para la observación de cetáceos a los turistas que adquieran este servicio, cuyo cobro y otro tipo de regulaciones están establecidas desde el 2005 en el Decreto Ejecutivo No 32495 del 20 de enero del 2005 publicado en la Gaceta No145, del 28 de julio del 2005, denominado “Reglamento para la Operación de Actividades Relacionadas con Ce

Lanzan plataforma gratuita “PezCa”destinada al sector pesquero y turístico

  ·          Aplicación brinda información de especies para pesca comercial, turística y deportiva, así como de regulaciones, pronósticos de mareas y compra en línea de licencias de pesca deportiva, entre otros aspectos.   ·          También, permite el acceso a datos satelitales en tiempo casi real para asistir en la identificación de estructuras oceanográficas de interés y áreas de alta productividad en América Central.   ·          Innovadora herramienta es producto de un esfuerzo público-privado entre el INCOPESCA, INA y FECOP para el fortalecimiento del sector pesquero.   ·          Se enmarca en la estrategia de transformación de la actividad pesquera que impulsa el Gobierno,  promoviendo así el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras.   San José. Como parte de una alianza entre el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), este jueves se oficia

Inversión de ₡433 millones garantiza recurso hídrico para producción agrícola en Cartago

·          Proyecto interinstitucional permitirá a 166 familias productoras de los cantones de Cartago central y Oreamuno disponer de su propio reservorio.   ·          “Se entregarán 166 reservorios en el marco de una estrategia que busca la reconversión de la agricultura tradicional en una activdad técnicamente competitiva”, dijo el ministro de Agricultura al detallar los alcances del proyecto junto a la gerente general del SENARA, en un conversatorio este miércoles.   ·          “Este proyecto nos ha enseñado a renovarnos, a hacer las cosas de otra manera, a mejorar. Y esos cambios han hecho que tengamos más productividad y calidad para brindarle al consumidor”, comentó Guillermo Saborío Mesén, productor de cebollas de Cartago.   Cartago. Unas 166 familias productoras del cantón central de Cartago y de Oreamuno contarán con reservorios de agua que incluyen mejoras en la captación y sistemas de monitoreo continuo del caudal del líquido disponible en los ríos Retes y Reventad

SENARA concluye estudios y diseño de obras para control de inundaciones en comunidades de la zona Sur

  ·          Propuesta contempla 3 etapas por un monto superior a los ₡10 mil millones para la construcción, entre otras obras, de diques e instalación de espigones en las comunidades aledañas al río Térraba.   ·          A la fecha SENARA y la CNE han invertido más de ₡170 millones en estudios de prefactibilidad, modelación hidráulica, diseños de obra y proyectos.   ·          Obras mitigarían el riesgo de inundaciones y protegerían 12 mil hectáreas dedicadas a la producción agropecuaria, los recursos naturales y las propiedades de unas 5 mil familias.   Osa, Puntarenas. El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) concluyó los estudios y diseños de obras para el control de inundaciones en comunidades de la zona Sur, informó este miércoles la gerente de la institución Patricia Quirós, a través de un conversatorio mediante la red social Facebook con el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado. Quirós indicó que, junto con la Comisión

Vigilancia fitosanitaria activa evita ingreso de plagas cuarentenarias al país

  ·          32 importantes plagas cuarentenarias (que no están en el país) fueron interceptadas por funcionarios del SFE en puntos de ingreso al país, en lo que va del año. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); ha logrado interceptar 32 plagas cuarentenarias en diferentes cargamentos de productos agrícolas de importación, gracias al control que realiza en los diferentes puntos de ingreso al país para evitar que una plaga exótica pueda introducirse, instalarse y diseminarse en territorio nacional. La inspección y toma de muestras para diagnóstico en punto de ingreso es vital para evitar el internamiento de productos vegetales en los que pueda venir una plaga asociada a estos. Los altos costos que conlleva el manejo, contención y erradicación de una nueva plaga en el país y sus efectos económicos, sociales, ambientales y de salud, es lo que trata de evitar el SFE, cuya misión es proteger el patrimonio agrícola nacional y contri

Sector agro anuncia 13 proyectos para activar producción y generar empleo en el Caribe

  ·          Se trata de una serie de iniciativas impulsadas a través de alianzas público-privadas, con una inversión de ₡3.500 millones.   ·          Proyectos impulsan la producción de lácteos, cacao, papaya, musáceas, raíces y tubérculos y avicultura, así como de ganadería sostenible.   ·          Entre las comunidades beneficiadas están Matina, Batán, Guácimo, Limón, Valle la Estrella, Pococí, Cariari, Jiménez, Siquirres, Florida, La Alegría, Talamanca y Telire.                   ·          “Iniciativas son parte del compromiso de la actual Administración para potenciar al                   sector, generar riqueza y mayor empleo, con el fin de que las familias que viven del                              agro  tengan  mejores condiciones de vida”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería.   Limón. Con el desarrollo de 13 proyectos agroproductivos que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera articulada con otras entidades del sector e instituc

Gobierno establece ruta para el fortalecimiento de la producción arrocera nacional

En el marco de la mesa técnica para las políticas públicas del sector arrocero que se viene trabajando desde el pasado mes de mayo, el gobierno continuará este esfuerzo conjunto entre el los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Agricultura y Ganadería (MAG) y Comercio Exterior (COMEX), con el sector productivo en una ruta de trabajo para el fortalecimiento y protección de la producción nacional de arroz, con el fin de brindarle a este sector mayor competitividad, así como también mejorarle el precio a los consumidores. Esto de cara a la desgravación arancelaria del DR-CAFTA que culmina su fase el 1º de enero del 2025; esto bajo el entendido que es un proceso que requiere una transición .   De esta manera, este domingo 23 de agosto, representantes del MEIC, MAG, viceministerio de la Presidencia, Ministerio de Planificación, del Consejo Nacional de la Producción (CNP), Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y del sector, se reunieron para intercambiar puntos de vis

Centro de acopio agrega valor a la producción pesquera de 300 familias de La Cruz

  ·          A través del Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización, pescadores artesanales de El Jobo cuentan ahora con un sitio para conservar sus productos y mejorar la comercialización, evitando la intermediación.   ·          IMAS invirtió más de ₡118 millones en la infraestructura, el Inder aportó ₡30 millones en equipo y se contó con el aporte técnico del SENASA y el respaldo de la Municipalidad de la Cruz.   ·          “Iniciamos con la siembra de ostras, que, aunque no parezca deja mucha ganancia y pronto comenzaremos con procesos de empaque para mejorar la comercialización”, indicó representante de la Asociación de pescadores que reúne a afiliados de El Jobo, Puerto Soley y Santa Elena.   La Cruz, Guanacaste. Atrás quedaron los tratos con intermediarios, las penurias de salir a colocar lo obtenido del mar con destino incierto y sin normas de procesamiento, a expensas de que no se obtuviese un precio justo por los productos pesqueros. A través de una inver

Empresa sancarleña hace primera exportación de camote naranja a Europa

  Corresponde a un caso de éxito del Programa DESCUBRE, una alianza público-privada entre COMEX, MAG, PROCOMER, CINDE y SBD.   Con la marca FreshCo, empresa ha logrado exportar 69 mil kilos de camote a Europa en este año.   “Hemos visto en esta pandemia una oportunidad para buscar nuevos rumbos y llegar a mercados donde se valora el origen de productos de Costa Rica, que se hacen con energías verdes, respetando los derechos de los trabajadores y de una calidad excepcional”, explicó Joshua Guerrero, gerente de Operaciones y Finanzas de TropiFoods. TropiFoods, una empresa nacional que exporta camote al continente europeo, constituye un caso de éxito del programa DESCUBRE, una alianza público- privada articulada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) con apoyo de CINDE y el Sistema de Banca para el Desarrollo. El camote naranja es -precisamente-

Indígenas Ngöbe – Buglé cosecharán café costarricense bajo estricto protocolo sanitario

  Deberán realizarse revisiones médicas en Panamá y en Costa Rica de previo a formalizar ingreso al país y cumplir 14 días de aislamiento en su burbuja social.   La inclusión de esta mano de obra es crucial para evitar el alto impacto socioeconómico que significaría la pérdida de las cosechas y exportaciones en cantones cafetaleros, indicó el ministro de Agricultura y Ganadería.   Instituciones involucradas inspeccionarán fincas y zonas para garantizar el cumplimiento de procedimientos y los protocolos sanitarios establecidos. San José. Bajo fuertes y estrictos protocolos sanitarios se dará este año el ingreso de indígenas  ngöbe – buglé que apoyarán en la recolección de café en Región Brunca y la zona de Los Santos, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado. El mecanismo de control de este año será el más riguroso y exhaustivo que se ha dado en décadas, ya que refuerza todos los controles sanitarios, migrator

Con apoyo de instituciones y organismos internacionales Ex camaroneras desarrollan proyecto de producción agrícola

  Bajo el sistema de “casas malla”, mujeres producen chile dulce, pepino, pack choi, lechuga, repollo, culantro y albahaca, entre otras hortalizas. MAG, INCOPESCA, INTA, CNP, MTSS, FAO y PNUD acompañan al grupo de mujeres en el proceso de consolidación del proyecto. Bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un grupo de instituciones del Sector Agropecuario, otras instituciones del Estado y organismos internacionales, han unido esfuerzos para brindar una opción productiva a un grupo de mujeres, desplazadas de la mano de obra camaronera, en la provincia de Puntarenas. La iniciativa, que consiste en una serie de módulos de producción de hortalizas bajo el sistema de “casas malla”, ha reunido esfuerzos del MAG, d el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria ( INTA), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Ministerio de Trabajo, la Organiza