Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

PIMA, TEC y Alimentalistas impulsan plan de acción para la reducción de pérdida de alimentos en CENADA

  Instituciones se unen mediante carta de cooperación para ejecutar varias acciones que tiene como objetivo final la prevención y reducción de pérdida de alimentos en el CENADA. Este viernes se presentó plan de acción ante los involucrados y áreas operativas de la Central Mayorista. Las acciones a ejecutar se basan en la experiencia que tiene cada institución.   Con el objetivo principal de “Impulsar la prevención y reducción de pérdida y desperdicio de alimentos a través de la redistribución de frutas y vegetales con limitado valor comercial del CENADA,   miembros de la Red Costarricense para Pérdida y Desperdicio de Alimentos como lo son el TEC, Alimentalistas y el   Programa Integral de Mercadeo Agropecuario PIMA se han unido para trabajar en conjunto y así   fortalecer el programa denominado “Integración de grupos sociales que visitan la Central Mayorista en Costa Rica (CENADA) para eficientizar el proceso de recolección de productos con limitado valor comercial”.   Esta un

Departamento de Agricultura de Estados Unidos audita SENASA

  ·          Visita tiene como objetivo el reconocimiento de país libre de peste porcina clásica por parte de EE. UU.   Funcionarios del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se encuentran en el país realizando una auditoría al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, desde el 26 de abril hasta el 29, específicamente en el tema de salud porcina.   La auditoría es de suma importancia, ya que es un paso más para obtener el reconocimiento de país libre de peste porcina clásica (PPC) por parte del sistema oficial de Estados Unidos. Este es un proceso que inició desde el año 2019.   Como una primera etapa se llevó a cabo la revisión documental por parte del USDA.   En esta segunda fase, se está realizando la inspección de campo que estuvo postergada anteriormente debido a la pandemia del COVID-19.     Durante la inspección se evalúa el sistema de vigilancia

Pescadores de pequeña escala inician veda en el golfo de Nicoya

  ·          La veda es una de las medidas de ordenamiento pesquero que tiene como objetivo proteger los periodos de reproducción de las especies de interés comercial, con el fin de mantener estas poblaciones saludables, para asegurar la sostenibilidad del recurso. ·          Durante el período de veda, se permitirá la “pesca para el consumo doméstico”, considerando la situación socioeconómica que la pandemia impone en las comunidades costeras . ·          Se permitirá la pesca de las embarcaciones de la flota semiindustrial de sardina, únicamente durante los meses de junio y julio en horario regulado. ·          INCOPESCA fortalece la coordinación con el Ministerio de Seguridad Publica (Servicio Nacional de Guardacostas, Fuerza Pública y Policía de Fronteras) y SENASA, para combatir prácticas de pesca y comercialización  ilegales.   Este 01 de mayo inicia el periodo de veda establecido para el sector pesquero de pequeña escala del Golfo de Nicoya.   La medida se extenderá hast

Sector Agropecuario declara de interés Programa de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica

  §   Consejo Agropecuario Nacional acordó brindar el apoyo interinstitucional al INCOPESCA en función de la implementación del proyecto para invertir en el sector pesquero y acuícola nacional. §   “Este es un proyecto para la gente, en el que se desarrollarán mecanismos para la orientación proactiva de las mujeres y los jóvenes abordando las limitaciones para la expansión de las oportunidades económicas en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura, a través de la capacitación y desarrollo de habilidades y capacidades”, indicó Presidente Ejecutivo del INCOPESCA.  §   Se conformaron grupos de trabajo con funcionarios del SENASA, MAG e Incopesca, para avanzar en el establecimiento de los requerimientos técnicos necesarios para abordar procesos como el Programa Nacional de Trazabilidad Pesquera y Acuícola.   Recientemente el Consejo Agropecuario Nacional (CAN), mecanismo de coordinación creado mediante la Ley Nº7064 e integrado por los jerarcas de las principales institucion

Capacitan en Colombia a 30 productoras y productores costarricenses

  11 productoras y 19 productores de todo el país fueron becados por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia. El Curso de Formación: “Técnico Laboral Agropecuario” para líderes Campesinos de los países del Proyecto Mesoamérica, tiene una duración de 82 días y pretende fortalecer la cooperación Sur-Sur y la transferencia de conocimientos y habilidades en técnicas agropecuarias a los productores participantes.   11 mujeres y 19 hombres que se dedican a labores agrícolas de todo el país, estarán viajando a finales de este mes de abril a Colombia, para participar durante 82 días del Curso de Formación:  “Técnico Laboral Agropecuario”, que pretende fortalecer la transferencia de conocimientos y habilidades en técnicas agropecuarias a los campesinos de Belice, El Salvador, Guatemala y Costa Rica y será impartido por la Fundación PANACA (FUNDAPANACA), la cual cuenta con 21 años de experiencia en este campo. Estos 30 part

SFE rechazó el ingreso de tomate, chile dulce y hongos que venían desde Panamá con alta presencia de plaguicidas

   ·          Los productos venían con alta carga química. El SFE detectó e impidió el ingreso, en estos primeros meses del año, de 673 kilogramos de productos con una alta carga de contaminación química, algunos con presencia de hasta 10 plaguicidas cuantificables, afirmaron las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado.   Se trató de 273 kilos de tomate Cherry, 365 kilogramos de chile dulce y 35 kilogramos de hongos frescos, todo procedente de Panamá, que gracias a las inspecciones que se realizan habitualmente en los puntos de ingreso al país, fueron detectados en el Puesto de Control Fitosanitario de Paso Canoas.   En el envío de tomate se detectó la presencia de 10 plaguicidas cuantificables lo que refleja una alta carga química. Se encontró, entre otros plaguicidas, el insecticida clorpirifos, en cantidad de 0.03 mg/kg, cuando lo permitido es 0.01mg/kg). También se detectó el insecticida endosulfan Beta en cantidad de 0.02 mg/kg, producto que está prohibido en Cos

Más de ₡75 mil millones se invirtieron en infraestructura agropecuaria

  ·          Obras de riego, drenaje y control de inundaciones, centros de valor agregado y bodegas climatizadas, acceso a la tierra y al crédito, herramientas y equipos, entre las inversiones realizadas.   ·          Financiamiento provino de recursos del INDER, del Gobierno central y de las instituciones del Sector, en beneficio de más de 237 mil personas productoras de todo el país. Este jueves, mediante una transmisión en vivo por las redes sociales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro de esa cartera, Renato Alvarado Rivera, realizó una revisión de los logros y alcances que tuvo su administración como rector del Sector Agropecuario costarricense entre 2018 y 2022.   En su intervención, el jerarca detalló las inversiones realizadas en infraestructura agropecuaria, las cuales superan los ₡75 mil millones , en beneficio directo de alrededor de 237 mil personas dedicadas a la producción agropecuaria de todo el país.   Además, hizo referencia a los proyectos imp

1.750 fincas ganaderas aplican prácticas de eco-competitividad y sostenibilidad en todo el país

  ·          Iniciativa se enmarca en la Política de Ganadería Sostenible de Costa Rica, el Plan Nacional de Descarbonización y NAMA Ganadería. ·          Estrategia impulsa el uso de cinco tecnologías: fertirriego de purines, cosecha de agua y pastoreo racional, utilización de bancos forrajeros y genética adaptada al cambio climático. ·          Módulos incluyen cercas eléctricas, paneles solares y sistemas de riego entre otras tecnologías procurando fortalecer resiliencia de pequeños y medianos productores ante el cambio climático. ·          Objetivo es que, a finales de 2022, 1.773 fincas ganaderas apliquen estas prácticas que convertirá a Costa Rica en el primer país en recibir pago por incremento en carbono en suelos ganaderos.   Los retos del cambio climático, la apertura comercial, la crisis de las cadenas de suministros, la invasión de Rusia a Ucrania y los múltiples aumentos en los costos asociados a insumos han acelerado la búsqueda de opciones para que productores pueda

Boletín Estadístico Agropecuario № 32, un repaso de la actualidad del Sector Agropecuario Costarricense

  La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), presenta el Boletín Estadístico Agropecuario № 32, con serie cronológica 2018-2021. La presente edición está seccionada en ocho capítulos, que suministran información relevante para el monitoreo del Sector Agropecuario costarricense.   En esta edición, destaca que en el 2021 la actividad agropecuaria medida a través del Valor Agregado Agropecuario (VAA) registró un crecimiento de 3,6% con respecto al 2020; mientras que, la participación de la agricultura ampliada (que contempla el VAA más el Valor Agregado Agroindustria) fue de 9,6% del Producto Interno Bruto. Las exportaciones de bienes de cobertura agropecuaria en el 2021 alcanzaron un monto de USD 5   610,9 millones, monto mayor en 14,2% respecto al 2020 y representaron el 38,9% del total de las exportaciones nacionales. Entre los principales productos agropecuarios exportados prevalecen: el banano, la piña, las preparaciones alimenticias y el café oro,

Tome en cuenta estas recomendaciones al consumir productos pesqueros en esta Semana Santa

  A pocos días de que inicie la Semana Santa, fecha en la que se incrementa la compra y consumo de mariscos, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, brinda recomendaciones a los consumidores, comerciantes y transportistas, para que tengan presente las medidas de inocuidad con el fin de evitar intoxicaciones alimentarias que generen riesgo para la salud.   Consejos al consumidor:   1.        Adquiera los productos pesqueros  en comercios autorizados por SENASA. 2.        Evite  adquirir productos de dudosa procedencia, o aquellos que se comercialicen en vía pública.  Compre productos cuyo origen sea la pesca responsable. 3.        Para verificar que un pescado entero está fresco, los ojos deben ocupar toda la cavidad orbitaria, deben ser transparentes, firmes, brillantes, salientes y de pupila oscura; las branquias (agallas) deben presentar un color del rosado al rojo intenso, deben verse húmedas y brillantes, con apariencia