Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Sector agroalimentario organiza primera rueda de negocios virtual en Costa Rica

●         Actividad se desarrollará los días 1 y 2 de junio a través de la plataforma La Finca Agropecuaria en donde productores independientes, organizaciones y cooperativas pondrán ofrecer sus productos de origen agropecuario y pesquero a 50 empresas de la industria.  ●         Catálogo de comercialización supera los ₡10 mil millones en productos como alimentos procesados, cárnicos, pesqueros, vegetales y frutas frescas. ●         En el proceso de compra y venta virtual, pequeños y medianos productores serán asesorados por funcionarios del MAG, MEIC, PROCOMER e INFOCOOP. ●         La prospección es concretar alrededor de 323 encuentros de negocios. San José. Cerca de 38 productores independientes y 37 entidades entre organizaciones y cooperativas ofrecerán este 1 y 2 de junio una variedad de productos a unas 50 empresas de la industria agroalimentaria en la primera rueda de negocios virtual que realiza el sector en Costa Rica. La actividad se desarrollará mediant

1.473 pescadores artesanales y ayudantes recibirán subsidio por veda durante 3 meses

·          IMAS destinará en junio, julio y agosto ¢640 millones para atención a personas pescadoras. ·          El requisito de trabajo comunal para acceder al subsidio consistirá en aplicar un protocolo sectorial que desarrollará el INCOPESCA siguiendo los lineamientos sanitarios definidos por el Ministerio de Salud. ·          Ante la emergencia nacional provocada por la pandemia, junta directiva de INCOPESCA autorizó pesca para consumo doméstico en el Golfo de Nicoya durante este periodo de restricción. ·          Veda, que se aplicará desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto, tiene el propósito de asegurar la sostenibilidad del recurso. San José. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) anunció la implementación del subsidio económico, complementario y temporal de ¢145 mil mensuales que será otorgado a 1.473 personas pescadoras y ayudantes, acreditadas y referidas por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). El monto total destinado alca

Sector Agropecuario impulsa cultivo de cacao en territorios indígenas

·        48 familias de territorios del Sur y del Caribe reciben plántulas de cacao de alta calidad, insumos y herramientas, para mejorar condiciones del cultivo y mejorar ingresos. ·        IMAS e INDER invierten cerca de ₡ 60 millones y MAG brinda asesoramiento técnico. ·        Proyectos forman parte del Plan Nacional de Cacao 2018-2028, que propone duplicar el área cultivada de la fruta y generar 9 mil empleos. ·        Variedades clonales son desarrolladas por el CATIE, certificadas por la Oficina Nacional de Semillas, y garantizan producción de alta calidad y tolerancia a enfermedades. Como parte de la ejecución del Plan Nacional de Cacao 2018-2028, 47 familias de territorios indígenas de la zona Sur y del Caribe están siendo beneficiadas con un paquete tecnológico que les permitirá ampliar sus áreas de cultivo de cacao y mejorar las condiciones de producción de esta fruta, con miras a mejorar sus ingresos y reactivar las economías de estos territorios. El p

Familias indígenas de la zona sur reactivan sus economías a partir del cacao

·          Con una inversión de ₡26,7 millones el INDER entregó insumos, herramientas y semillas en las comunidades de Abrojo Montezuma, Altos de San Antonio, y Comte Burica. ·          Proyecto forma parte del programa de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria y se enmarca en el Plan Nacional de Cacao. ·          Variedades de semillas garantizan producción de alta calidad y tolerante a enfermedades, lo cual permitirá modernizar las plantaciones y mejorar los ingresos. Cerca de 26 familias indígenas de los territorios Abrojo Montezuma y Altos de San Antonio en Corredores, así como Comte Burica en Golfito y Corredores, iniciaron proyectos de siembra para cosecha y comercialización de cacao, un producto autóctono de América que encierra una importante tradición cultural. Con una inversión ₡26,7 millones, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) entregó la semana anterior plántulas injertadas de cacao, agroquímicos, plásticos y herramientas para mejor

Sector Agro impulsa plataformas para comercialización mayorista virtual

·         Una aplicación y una plataforma de mensajería de texto procuran mejorar condiciones de comercialización de bienes de origen agrícola, pecuario y pesquero, tras impacto del COVID-19 ·         Acortar la cadena entre productor y consumidor final es parte de la estrategia para mejorar competitividad. En respuesta al impacto que el sector Agroalimentario ha sufrido a raíz de la crisis generada por el COVID-19, en la comercialización de los productos, este miércoles el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, presentó dos iniciativas para el comercio mayorista de bienes de origen agropecuario y pesquero.    Se trata de una aplicación desarrollada para teléfonos inteligentes y de un servicio de mensajería de texto.   “Las plataformas virtuales y por mensajería de texto para la comercialización, donde acercamos a productores y compradores, para que se comuniquen y negocien de manera directa, son parte de las propuestas que estamos desarrollando y prom

MAG distribuye 25 mil mascarillas en Ferias del Agricultor

·          Artículos fueron donados por la República Popular China al Ministerio de Agricultura y Ganadería con el objetivo de proteger a productores frente a la pandemia . ·          Primer lote fue entregado la semana anterior a agricultores de Desamparados, San Ramón, San Mateo, Orotina y Heredia y esta semana distribuirán al resto del país.              ·          Caja Costarricense de Seguro Social verificó la calidad de los cubre bocas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) colocará un total de 25 mil mascarillas en las distintas ferias del Agricultor de todo el país, con el fin de que los productores que venden sus cosechas en estos mercados, puedan cumplir con las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias ante la emergencia por el COVID-19. Las mascarillas fueron donadas por las empresas Anhui Jianghuai Horticultural Seeds Co., Ltd (AJH), JHBiotech Costa Rica y la Embajada de la República Popular China en Costa Rica, que enviaron un to

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura y la Asociación Costa Rica por Siempre. Alianza promoverá economía azul en el país

La economía azul fomenta la actividad económica del sector marítimo, el aprovechamiento del mar y sus recursos para un desarrollo económico sostenible y rentable. Reactivación económica de las costas es una prioridad para asegurar los medios de vida de las comunidades post COVID-19. San José . El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) unieron esfuerzos, mediante la firma de un convenio de cooperación, para desarrollar acciones y gestiones conjuntas que permitan la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. El acuerdo de cooperación firmado por Daniel Carrasco, Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, y por Zdenka Piskulich, directora ejecutiva de la ACRXS, fomentará la pesca sostenible para asegurar el recurso pesquero del país a largo plazo e impulsará una economía azul que mejore la calidad de vida de las comunidades pesqueras. Asimismo, se trabajará: La promoción de

MAG e ICAFE alertan: Condiciones climáticas actuales propician el aumento de la Roya en Costa Rica

Las lluvias, la alta humedad, el rocío y las temperaturas cálidas serán detonante para el aumento gradual de la roya. Productores y técnicos deben seguir las recomendaciones del ICAFE y MAG para evitar sufrir daños severos en las plantaciones. Una  de las principales enfermedades que afectan el cultivo del café acecha las plantaciones, debido a las condiciones de clima que imperan, y las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como del Instituto de Café, prenden la alerta y hacen un llamado a productores y técnicos para que tomen las medidas recomendadas para contener el avance de este hongo, que puede generar muchas pérdidas al sector. Precisamente, las condiciones climáticas, como lluvias, humedad alta y temperaturas cálidas, pronostican que el desarrollo de la roya del cafeto será muy agresivo para el año 2020 y provocará daños severos al cultivo de café sino se toman medidas de prevención necesarias, afirman los expertos. "L